El papel de los roles de género en la coerción sexual. Una revisión sistemática
Autor(es) y otros:
Director(es):
Fecha de publicación:
Serie:
Grado en Psicología
Descripción física:
Resumen:
Introducción: La coerción sexual es la experiencia de ser presionado a involucrarse en actos sexuales, cuando no se da la fuerza física se trataría de coerción psicológica. Alrededor del 25% de la población es víctima de esta violencia. Objetivos: Los objetivos de esta revisión son analizar el papel que tienen los roles de género en la coerción y observar que otros factores pueden intervenir en la experiencia coercitiva. Método: Se usó la base de datos PsycINFO con el uso del descriptor “sexual coercion”. Se obtuvieron finalmente un total de 14 artículos. Los criterios de exclusión fueron ser una publicación anterior a 2010o centrarse en violencia física, entre otros. Los de inclusión fueron aportar información suficiente sobre la coerción sexual o sobre los roles de género o el idioma. Resultados: Ocho de los estudios trataban sobre el primer objetivo y el resto sobre el segundo. Se encuentra una relación entre los roles de género y la perpetración de la coerción sexual, así como variables que funcionan como factores de riesgo o de protección en la probabilidad de sufrir coerción sexual. Conclusiones: No puede entenderse la coerción sexual si no es bajo el contexto de los roles de género. Hacen que la coerción sexual no sea percibida como violencia dentro de la pareja. Una forma de evitar esto es acabar con los mitos del amor mediante la formación en género, para que se deconstruyan los papeles femenino y masculino dentro de las relaciones.
Introducción: La coerción sexual es la experiencia de ser presionado a involucrarse en actos sexuales, cuando no se da la fuerza física se trataría de coerción psicológica. Alrededor del 25% de la población es víctima de esta violencia. Objetivos: Los objetivos de esta revisión son analizar el papel que tienen los roles de género en la coerción y observar que otros factores pueden intervenir en la experiencia coercitiva. Método: Se usó la base de datos PsycINFO con el uso del descriptor “sexual coercion”. Se obtuvieron finalmente un total de 14 artículos. Los criterios de exclusión fueron ser una publicación anterior a 2010o centrarse en violencia física, entre otros. Los de inclusión fueron aportar información suficiente sobre la coerción sexual o sobre los roles de género o el idioma. Resultados: Ocho de los estudios trataban sobre el primer objetivo y el resto sobre el segundo. Se encuentra una relación entre los roles de género y la perpetración de la coerción sexual, así como variables que funcionan como factores de riesgo o de protección en la probabilidad de sufrir coerción sexual. Conclusiones: No puede entenderse la coerción sexual si no es bajo el contexto de los roles de género. Hacen que la coerción sexual no sea percibida como violencia dentro de la pareja. Una forma de evitar esto es acabar con los mitos del amor mediante la formación en género, para que se deconstruyan los papeles femenino y masculino dentro de las relaciones.
Colecciones
- Trabajos Fin de Grado [2023]