El método SIFA y su aplicación al alumnado con necesidades educativas especiales: parálisis cerebral y trastorno del espectro de autismo
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Formación del Profesorado y Educación)
Descripción física:
Abstract:
El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los grandes desafíos en el ámbito educativo. Son frecuentes los debates acerca de cuál es el método idóneo para enseñar a leer y escribir, sin embargo, continúa habiendo muchos alumnos que no adquieren la técnica lectoescritora con los métodos tradicionales. El objetivo de este trabajo es analizar el método SIFA, un método innovador de lectoescritura creado en el Colegio Ángel de la Guarda (Oviedo). Engloba tres apoyos (color, gestos y pictogramas) y se presenta en dos formatos, digital o físico. Fue creado atendiendo a las necesidades del alumnado con discapacidad motora, por lo que se realizará un estudio de la Parálisis Cerebral que permitirá entender su origen y utilidad. Se analizarán las ventajas de aplicarlo a otro tipo de alumnado, concretamente al alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo, un colectivo en el que la comunicación es uno de los ámbitos que más suele preocupar. Los resultados permiten ver que el método da respuesta a las carencias que muestran otros métodos y puede ser utilizado por cualquier alumno. Englobaría a muchas personas que actualmente no leen ni escriben, de forma que se mejoraría la integración en la sociedad
El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los grandes desafíos en el ámbito educativo. Son frecuentes los debates acerca de cuál es el método idóneo para enseñar a leer y escribir, sin embargo, continúa habiendo muchos alumnos que no adquieren la técnica lectoescritora con los métodos tradicionales. El objetivo de este trabajo es analizar el método SIFA, un método innovador de lectoescritura creado en el Colegio Ángel de la Guarda (Oviedo). Engloba tres apoyos (color, gestos y pictogramas) y se presenta en dos formatos, digital o físico. Fue creado atendiendo a las necesidades del alumnado con discapacidad motora, por lo que se realizará un estudio de la Parálisis Cerebral que permitirá entender su origen y utilidad. Se analizarán las ventajas de aplicarlo a otro tipo de alumnado, concretamente al alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo, un colectivo en el que la comunicación es uno de los ámbitos que más suele preocupar. Los resultados permiten ver que el método da respuesta a las carencias que muestran otros métodos y puede ser utilizado por cualquier alumno. Englobaría a muchas personas que actualmente no leen ni escriben, de forma que se mejoraría la integración en la sociedad
Collections
- Trabajos Fin de Grado [2056]
Files in this item
