Mostrar el registro sencillo del ítem

Responsabilidad Civil Médica: Criterios de Imputación en la Doctrina del Tribunal Supremo

dc.contributor.advisorEscandón Valvidares, Eduardo
dc.contributor.authorSánchez Álvarez, Pelayo Martín
dc.date.accessioned2022-06-20T06:57:08Z
dc.date.available2022-06-20T06:57:08Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/63455
dc.description.abstractEn este trabajo se estudia la responsabilidad dentro de la actividad médica en España, con incidencia en las diferentes posiciones que ha adoptado el Tribunal Supremo a lo largo de su trayectoria. En primer lugar, explicamos los conceptos sanitarios interrelacionados con el Derecho. En segundo lugar, analizamos las diferentes etapas del Tribunal Supremo en relación a sus posiciones, comenzando en 1954 y finalizando en el contexto actual, el que arranca en 2004, con la consideración de la obligación del médico, como de medios. Por último, se abordan los criterios de imputación que reconoce el Tribunal Supremo, con especial mención a los casos “wrongful birth” y “wrongful life” como debate vivo a día de hoy, para considerar una imputación de responsabilidad. Para abordar este estudio, he manejado textos legales, doctrina jurídica y numerosa jurisprudencia, así como códigos de deontología y protocolos internos de diferentes colegios profesionales.
dc.format.extent126 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Abogacía
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleResponsabilidad Civil Médica: Criterios de Imputación en la Doctrina del Tribunal Supremospa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons