"Odia al Delito y Compadece al Delincuente": Una Mirada desde el Trabajo Social sobre las Prisiones y sus Consecuencias
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Grado en Trabajo Social
Descripción física:
Abstract:
La prisión es uno de los ámbitos de intervención del Trabajo Social y uno de los principales pilares del sistema penal español, aunque a ojos de la opinión popular las personas presas y sus condiciones dentro de la cárcel suelan ser las grandes olvidadas. Por ello, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto lo que ocurre dentro de las prisiones y cómo afecta a la población reclusa, para así conocer la base sobre la que debemos intervenir desde el exterior con el propósito de disminuir las consecuencias negativas que el encarcelamiento conlleva. A lo largo del trabajo se recoge de qué hablamos exactamente cuando hablamos de cárceles y el marco normativo sobre el que se sustenta, así como la organización, la estructura y la vida en ellas. Además, se tratan las consecuencias de la prisionalización y los efectos físicos, psicológicos y sociales que las penas privativas de libertad generan en las personas. Por último, se hace referencia de forma específica de la figura de los/as trabajadores/as sociales en las instituciones penitenciarias, aportando también una visión crítica desde el Trabajo Social y el análisis sociológico, tratando de justificar la importancia de la intervención dentro de las prisiones y buscando nuevas alternativas que puedan resultar efectivas para hacer frente a las necesidades detectadas.
La prisión es uno de los ámbitos de intervención del Trabajo Social y uno de los principales pilares del sistema penal español, aunque a ojos de la opinión popular las personas presas y sus condiciones dentro de la cárcel suelan ser las grandes olvidadas. Por ello, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto lo que ocurre dentro de las prisiones y cómo afecta a la población reclusa, para así conocer la base sobre la que debemos intervenir desde el exterior con el propósito de disminuir las consecuencias negativas que el encarcelamiento conlleva. A lo largo del trabajo se recoge de qué hablamos exactamente cuando hablamos de cárceles y el marco normativo sobre el que se sustenta, así como la organización, la estructura y la vida en ellas. Además, se tratan las consecuencias de la prisionalización y los efectos físicos, psicológicos y sociales que las penas privativas de libertad generan en las personas. Por último, se hace referencia de forma específica de la figura de los/as trabajadores/as sociales en las instituciones penitenciarias, aportando también una visión crítica desde el Trabajo Social y el análisis sociológico, tratando de justificar la importancia de la intervención dentro de las prisiones y buscando nuevas alternativas que puedan resultar efectivas para hacer frente a las necesidades detectadas.
Collections
- Trabajos Fin de Grado [1107]
Files in this item
