dc.contributor.advisor | Lorenzo González, Guillermo José | |
dc.contributor.author | Martín Sánchez, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-09-29T10:32:03Z | |
dc.date.available | 2021-09-29T10:32:03Z | |
dc.date.issued | 2021-07-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/60625 | |
dc.description.abstract | A lo largo de este trabajo hemos pretendido analizar aquellos aspectos de la
Neurociencia Cognitiva que deberían estar al alcance de los profesores de lenguas
extranjeras (LE) para entender qué es lo que sucede con sus alumnos durante su
aprendizaje. No queremos decir que los docentes de LE deban estudiar el sistema nervioso
en profundidad como un apartado más de su formación académica, sino que, durante esta,
se deberían seleccionar los aspectos fundamentales que les permita hacerse una idea de
las expectativas y consecuencias a nivel neurológico del aprendizaje de una LE. Por este
motivo, para llegar al objetivo pedagógico que hemos marcado para la Neurociencia
Cognitiva en este trabajo, antes explicaremos toda una serie de datos biológicos y
lingüísticos acerca del lenguaje y otras facultades cognitivas relacionadas con nuestro
propósito, y además analizaremos el escenario teórico en el que ubicamos nuestras ideas
para esta investigación. | |
dc.format.extent | 68 .p | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Contribución de la Neurociencia Cognitiva en el análisis del lenguaje y su aplicación al aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras | spa |
dc.type | master thesis | spa |
dc.rights.accessRights | open access | |