Show simple item record

La invisibilidad de la población indígena víctima del conflicto armado interno, por parte de la justicia retributiva en Colombia

dc.contributor.advisorVázquez Rodríguez, Beatriz 
dc.contributor.authorLatino García, Catalina Del Pilar
dc.date.accessioned2021-07-16T08:41:36Z
dc.date.available2021-07-16T08:41:36Z
dc.date.issued2020-07-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/59725
dc.description.abstractLos pueblos aborígenes de Colombia han tenido que padecer de manera intensa el conflicto armado interno, por lo que, además de la protección internacional, es necesario explicar la influencia que ha tenido en esta conflagración el Derecho Internacional Humanitario y cómo esta situación los ha involucrado en procesos de pacificación como el de los Acuerdos de La Habana, así como, de qué modo se debe reparar a esta población que ha sido tan excluida en el país a través del ejercicio de los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición. Los pueblos indígenas, a pesar de no estar precisados, internacionalmente, por un concepto concreto que establezca sus alcances, sí cuentan con dos mecanismos de protección que son: internacionalmente por el Sistema de Naciones Unidas y regionalmente por el Sistema Interamericano.
dc.format.extent66 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa invisibilidad de la población indígena víctima del conflicto armado interno, por parte de la justicia retributiva en Colombiaspa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License