Show simple item record

El uso del expletivo 'puto, -a' en la lengua española contemporánea

dc.contributor.advisorGarcía Velasco, Daniel Ángel 
dc.contributor.authorAnnunziata, Ciro
dc.date.accessioned2021-07-05T10:48:55Z
dc.date.available2021-07-05T10:48:55Z
dc.date.issued2019-07-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/59451
dc.description.abstractEn los últimos tiempos, las redes sociales se han convertido en un medio para abrir debates de naturaleza lingüística. Esto es lo que sucedió en el perfil de Twitter de la página de la Real Academia Española que, a principios de este año, aceptó el uso de la palabra puto, -a como un prefijo intensificador dentro del idioma español. De ese último tweet, entonces, ha nacido la idea de analizar la palabra puto, -a través de dos corrientes de gramática: elprimero, perteneciente auna delas teorías lingüísticas contemporáneas más citadas, es decir, la Gramática Discursivo Funcional de la Universidad de Ámsterdam y, el segundo, la gramática de corte estructuralista más clásico, más concretamente, la presentada por la RAE en su última gramática, así como la obra Gramática Descriptiva de la Lengua Española, editada por Bosque y Demonte (1999).
dc.format.extent52 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Lengua Española y Lingüística
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleEl uso del expletivo 'puto, -a' en la lengua española contemporáneaspa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License