Desarrollo de un modelo tisular de epidermis para la evaluación de productos corrosivos e irritantes
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular
Descripción física:
Abstract:
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y su principal función es proveer de una barrera frente al medio externo. La piel, protege al cuerpo de estímulos nocivos como antígenos, luz ultravioleta, toxinas, pequeñas partículas y eventualmente, de la exposición a los productos químicos que se encuentran en los artículos de consumo. La exposición tópica a productos químicos puede desembocar en efectos adversos sobre la piel, distinguiendo en función de la severidad y reversibilidad de los daños, en irritación y corrosión cutánea. Dado que la exposición a estos productos tiene el potencial de causar daños severos tras ser aplicados sobre la piel, es necesario contar con información sobre el potencial irritante y corrosivo con el objetivo de ofrecer un alto nivel de seguridad para la salud humana. En la Unión Europea (EU), los datos sobre el potencial irritante y corrosivo de una sustancia son requeridos por varias piezas de la Legislación Europea, destacando el Reglamento sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de sustancias y mezclas (CPL), el Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las Sustancias y Preparados Químicos (REACH) y la Regulación 1223/2009 sobre productos cosméticos. Estas normativas implementan el uso del Sistema Globalmente Armonizado (GHS), que categoriza los productos químicos en función del tiempo de exposición requerido para causar corrosión o irritación en la piel de un conejo. Actualmente, los métodos aceptados para determinar la clasificación de un producto químico se basan en test en animales (test de Draize) y en nuevos métodos alternativos que demuestren una funcionalidad similar a los ensayos en animales. En este estudio, se ha desarrollado un nuevo modelo de epidermis reconstruida (RhE) con el objetivo de reemplazar la experimentación animal en los ensayos de irritación y corrosión cutánea. La caracterización fenotípica del modelo desarrollado ha demostrado grandes similitudes en comparación con una epidermis humana nativa, y ha demostrado cumplir con todos los requisitos para ser de aplicación a la evaluación de la corrosión cutánea, y eventualmente, a la irritación cutánea.
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y su principal función es proveer de una barrera frente al medio externo. La piel, protege al cuerpo de estímulos nocivos como antígenos, luz ultravioleta, toxinas, pequeñas partículas y eventualmente, de la exposición a los productos químicos que se encuentran en los artículos de consumo. La exposición tópica a productos químicos puede desembocar en efectos adversos sobre la piel, distinguiendo en función de la severidad y reversibilidad de los daños, en irritación y corrosión cutánea. Dado que la exposición a estos productos tiene el potencial de causar daños severos tras ser aplicados sobre la piel, es necesario contar con información sobre el potencial irritante y corrosivo con el objetivo de ofrecer un alto nivel de seguridad para la salud humana. En la Unión Europea (EU), los datos sobre el potencial irritante y corrosivo de una sustancia son requeridos por varias piezas de la Legislación Europea, destacando el Reglamento sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de sustancias y mezclas (CPL), el Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las Sustancias y Preparados Químicos (REACH) y la Regulación 1223/2009 sobre productos cosméticos. Estas normativas implementan el uso del Sistema Globalmente Armonizado (GHS), que categoriza los productos químicos en función del tiempo de exposición requerido para causar corrosión o irritación en la piel de un conejo. Actualmente, los métodos aceptados para determinar la clasificación de un producto químico se basan en test en animales (test de Draize) y en nuevos métodos alternativos que demuestren una funcionalidad similar a los ensayos en animales. En este estudio, se ha desarrollado un nuevo modelo de epidermis reconstruida (RhE) con el objetivo de reemplazar la experimentación animal en los ensayos de irritación y corrosión cutánea. La caracterización fenotípica del modelo desarrollado ha demostrado grandes similitudes en comparación con una epidermis humana nativa, y ha demostrado cumplir con todos los requisitos para ser de aplicación a la evaluación de la corrosión cutánea, y eventualmente, a la irritación cutánea.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5255]