Mostrar el registro sencillo del ítem
Relaciones de género y negociaciones de paz. El caso colombiano
dc.contributor.advisor | Dema Moreno, Sandra | |
dc.contributor.advisor | Clisby, Suzanne M. | |
dc.contributor.author | Penyushkevych, Yuliya | |
dc.date.accessioned | 2018-04-10T08:25:10Z | |
dc.date.available | 2018-04-10T08:25:10Z | |
dc.date.issued | 2017-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/46445 | |
dc.description.abstract | Desde hace unos años, parte de la atención internacional se ha centrado en el Acuerdo de paz en Colombia, que intentaba finalizar un conflicto vigente desde los años sesenta en el cual se veían implicados diversos actores como el Gobierno, los grupos paramilitares o las guerrillas. La firma del Acuerdo en La Habana en 2016 por parte del Gobierno y las FARC - EP significó un paso fundamental para otorgar a la población un derecho reconocido por la Constitución: la paz. Sin embargo, en el referéndum celebrado el 2 de octubre del mismo año el inesperado “No” alcanzó un 50,21% de los votos. Este hecho supuso una renegociación entre el Gobierno y las FARC – EP, a la que se incorporaron algunas propuestas de opositores políticos. En este trabajo, se intenta estudiar cómo se han reflejado las relaciones de género en los dos Acuerdos de paz: el Acuerdo anterior al referéndum y el Acuerdo posterior, firmado en noviembre del mismo año. Se pretende observar, en primer lugar, de qué forma se aplican las normas del derecho internacional público, prestando especial atención a las Resoluciones del Consejo de Seguridad que abarcan la participación de las mujeres en las negociaciones de paz. En segundo lugar, se realiza un análisis comparativo de los textos en cuestión para destacar la presencia de diferencias en lo relativo a cuestiones de género. En tercer lugar, se examina qué propuestas de la I Cumbre de las Mujeres por la Paz en Colombia se han recogido en este acuerdo y cómo esta cumbre ha ejercido de lobby para la Mesa de Conversaciones. Por último, se procura observar la capacidad real de transformación que albergan los Acuerdos para construir la paz en un marco cimentado en la atención a las relaciones de género y los derechos de las mujeres de los opositores. | spa |
dc.format.extent | 119 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género | |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.subject | Paz | spa |
dc.subject | Mujeres | spa |
dc.subject | Acuerdos | spa |
dc.subject | LGTBI | spa |
dc.title | Relaciones de género y negociaciones de paz. El caso colombiano | spa |
dc.type | master thesis | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos Fin de Máster [5284]
TFM