Deseo sexual hipoactivo en una muestra de mujeres usuarias de un servicio de salud mental
Otros títulos:
Hypoactive sexual desire in a sample of women users of a mental health service
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH)
Deseo sexual femenino
Salud mental
Sexual Desire Inventory (SDI)
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Descripción física:
Resumen:
Introducción: el Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH) es la disfunción sexual más prevalente en mujeres, en cuyo origen intervienen factores de tipo biológico, psicológico y social. En este trabajo se pretende estudiar este trastorno en un grupo de mujeres usuarias de un Servicio de Salud Mental. Método: se conformaron dos grupos, uno experimental formado por mujeres usuarias de un Centro de Salud Mental, y otro grupo control; en ambos se aplicaron pruebas para evaluar el deseo sexual y el malestar ocasionado por él, así como un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: la prevalencia de bajo deseo es del 12.5% en el grupo control, y del 28.1% en el experimental, donde un 9.4% de las pacientes son susceptibles de padecer el TDSH. Se encuentra una correlación negativa entre la edad y el deseo sexual. También existe relación entre el nivel de deseo sexual y diagnósticos psicológicos o enfermedades somáticas (deseo más bajo en mujeres con depresión y en mujeres que padecen alguna enfermedad). Conclusiones: el grupo de pacientes del Centro de Salud Mental tiene más riesgo de experimentar TDSH, por lo que los profesionales de salud mental sobre todo deberían poner especial atención en esta problemática y en los factores que se relacionan con ella.
Introducción: el Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH) es la disfunción sexual más prevalente en mujeres, en cuyo origen intervienen factores de tipo biológico, psicológico y social. En este trabajo se pretende estudiar este trastorno en un grupo de mujeres usuarias de un Servicio de Salud Mental. Método: se conformaron dos grupos, uno experimental formado por mujeres usuarias de un Centro de Salud Mental, y otro grupo control; en ambos se aplicaron pruebas para evaluar el deseo sexual y el malestar ocasionado por él, así como un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: la prevalencia de bajo deseo es del 12.5% en el grupo control, y del 28.1% en el experimental, donde un 9.4% de las pacientes son susceptibles de padecer el TDSH. Se encuentra una correlación negativa entre la edad y el deseo sexual. También existe relación entre el nivel de deseo sexual y diagnósticos psicológicos o enfermedades somáticas (deseo más bajo en mujeres con depresión y en mujeres que padecen alguna enfermedad). Conclusiones: el grupo de pacientes del Centro de Salud Mental tiene más riesgo de experimentar TDSH, por lo que los profesionales de salud mental sobre todo deberían poner especial atención en esta problemática y en los factores que se relacionan con ella.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]