Análisis de estabilidad del deslizamiento de Porciles (Asturias)
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Análisis del deslizamiento de Porciles
Deslizamiento
A-63
Porciles
Talud
Slide
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
Descripción física:
Resumen:
En un tramo de la futura autovía A-63 denominado “La milla de oro” por todos los problemas geológico-geotécnicos que allí sucedieron, se produjo en febrero de 2016 la desestabilización de un talud en el entorno de la localidad de Porciles. Debido a esto, inmediatamente a su desestabilización se procedió a la corrección del problema ejecutando distintas medidas de estabilización. Asimismo, este talud fue minuciosamente instrumentado durante y posterior a al movimiento de tierras. A partir de estos hechos, se procedió a analizar esta rotura, llevándose a cabo una recopilación bibliográfica, tanto geológica como geotécnica de la zona, obteniendo así información suficiente para su modelización informática. Esta se abordó mediante dos programas, uno basado en el método de equilibrio límite y otro basado en métodos tenso-deformacionales, por “Reducción de la resistencia al esfuerzo cortante”, el cual emplea el análisis por elementos finitos. Además, se examinaron los datos obtenidos en la auscultación, la cual contempla dos procedimientos: Inclinómetros y controles topográficos. Por lo tanto, en este trabajo se aúnan métodos manuales (instrumentación) y métodos informáticos, con el fin de analizar la estabilidad de este talud, tanto previamente a su rotura como posteriormente, con las medidas de estabilización ya ejecutadas.
En un tramo de la futura autovía A-63 denominado “La milla de oro” por todos los problemas geológico-geotécnicos que allí sucedieron, se produjo en febrero de 2016 la desestabilización de un talud en el entorno de la localidad de Porciles. Debido a esto, inmediatamente a su desestabilización se procedió a la corrección del problema ejecutando distintas medidas de estabilización. Asimismo, este talud fue minuciosamente instrumentado durante y posterior a al movimiento de tierras. A partir de estos hechos, se procedió a analizar esta rotura, llevándose a cabo una recopilación bibliográfica, tanto geológica como geotécnica de la zona, obteniendo así información suficiente para su modelización informática. Esta se abordó mediante dos programas, uno basado en el método de equilibrio límite y otro basado en métodos tenso-deformacionales, por “Reducción de la resistencia al esfuerzo cortante”, el cual emplea el análisis por elementos finitos. Además, se examinaron los datos obtenidos en la auscultación, la cual contempla dos procedimientos: Inclinómetros y controles topográficos. Por lo tanto, en este trabajo se aúnan métodos manuales (instrumentación) y métodos informáticos, con el fin de analizar la estabilidad de este talud, tanto previamente a su rotura como posteriormente, con las medidas de estabilización ya ejecutadas.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]