Determinación de marcadores biológicos de la ingesta de nitratos, nitritos, nitrosaminas, aminas heterocíclicas e hidrocarburos aromáticos policíclicos
Author:
Subject:
Dieta
Cáncer
Mutagenicidad fecal
Test de Ames
Biomarcadores
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
Descripción física:
Abstract:
Antecedentes. Se han encontrado en la literatura evidencias sólidas sobre la asociación entre la ingesta de diversos compuestos (nitratos, nitritos, nitrosaminas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas) derivados, principalmente, del consumo de carnes y el riesgo de desarrollar cáncer. Se sugiere que estos compuestos entran en contacto con la microbiota intestinal modulando su composición y dando lugar a compuestos potencialmente carcinogénicos. Un análisis de los niveles de toxicidad fecal podría emplearse como un biomarcador de la ingesta dietética de estos compuestos y, con ello, del riesgo de desarrollar cáncer. Objetivo. Evaluar la aplicabilidad de un método que permita la detección del nivel de compuestos mutagénicos en heces. Métodos. Se utilizó el Test de Ames para analizar la mutagenicidad en heces de 17 muestras fecales de personas institucionalizadas (5 hombres y 12 mujeres) >75 años y sin patologías diagnosticadas. Se realizaron dos bioensayos empleando el Kit Muta-ChromoPlate. El primer bioensayo se realizó con 8 muestras (3 hombres y 5 mujeres), mientras que para la realización del segundo bioensayo se contó con 9 muestras (2 hombres y 7 mujeres), todas ellas seleccionadas al contar con una cantidad suficiente de sobrenadante fecal. Resultados. En el primer bioensayo realizado, los resultados obtenidos indican que las muestras analizadas presentan una gran cantidad de mutágenos (p = 0,001). Sin embargo, el nivel de crecimiento bacteriano observado y la rapidez con la que éste se produjo sugirió que los resultados no eran producto de una desmesurada toxicidad fecal sino de la presencia de histidina en las muestras. Se realizó un segundo bioensayo con una dilución del 90% del sobrenadante fecal con el fin de inhibir el efecto de la histidina, sin éxito. Conclusión. El Test de Ames no parece ser un buen método para la determinación de mutagenicidad fecal debido a que la presencia de histidina en las muestras puede dar lugar a resultados falsos positivos. Se necesita la puesta en marcha de más trabajos que permitan la detección de biomarcadores fecales de la ingesta de compuestos potencialmente carcinogénicos.
Antecedentes. Se han encontrado en la literatura evidencias sólidas sobre la asociación entre la ingesta de diversos compuestos (nitratos, nitritos, nitrosaminas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas) derivados, principalmente, del consumo de carnes y el riesgo de desarrollar cáncer. Se sugiere que estos compuestos entran en contacto con la microbiota intestinal modulando su composición y dando lugar a compuestos potencialmente carcinogénicos. Un análisis de los niveles de toxicidad fecal podría emplearse como un biomarcador de la ingesta dietética de estos compuestos y, con ello, del riesgo de desarrollar cáncer. Objetivo. Evaluar la aplicabilidad de un método que permita la detección del nivel de compuestos mutagénicos en heces. Métodos. Se utilizó el Test de Ames para analizar la mutagenicidad en heces de 17 muestras fecales de personas institucionalizadas (5 hombres y 12 mujeres) >75 años y sin patologías diagnosticadas. Se realizaron dos bioensayos empleando el Kit Muta-ChromoPlate. El primer bioensayo se realizó con 8 muestras (3 hombres y 5 mujeres), mientras que para la realización del segundo bioensayo se contó con 9 muestras (2 hombres y 7 mujeres), todas ellas seleccionadas al contar con una cantidad suficiente de sobrenadante fecal. Resultados. En el primer bioensayo realizado, los resultados obtenidos indican que las muestras analizadas presentan una gran cantidad de mutágenos (p = 0,001). Sin embargo, el nivel de crecimiento bacteriano observado y la rapidez con la que éste se produjo sugirió que los resultados no eran producto de una desmesurada toxicidad fecal sino de la presencia de histidina en las muestras. Se realizó un segundo bioensayo con una dilución del 90% del sobrenadante fecal con el fin de inhibir el efecto de la histidina, sin éxito. Conclusión. El Test de Ames no parece ser un buen método para la determinación de mutagenicidad fecal debido a que la presencia de histidina en las muestras puede dar lugar a resultados falsos positivos. Se necesita la puesta en marcha de más trabajos que permitan la detección de biomarcadores fecales de la ingesta de compuestos potencialmente carcinogénicos.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [4962]
Files in this item
