Valoración del riesgo por incendio forestal en el interfaz urbano - forestal
Author:
Director:
Subject:
Interfaz Urbano Forestal (IUF)
Incendio Forestal
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Peligrosidad
Vulnerabilidad
Riesgo
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Descripción física:
Abstract:
Los incendios forestales constituyen uno de los principales problemas ambientales que soporta el Principado de Asturias. Aunque un incendio forestal siempre supone un riesgo, éste se incrementa significativamente si el evento afecta a la Interfaz Urbano Forestal, zona en la que los usos residenciales, productivos, equipamientos e infraestructuras se entremezclan o entran en contacto con la vegetación forestal. La afección a una zona de Interfaz Urbano Forestal supone un incremento significativo del riesgo potencial de pérdida de vidas humanas y de los bienes materiales. Además dicha afección condiciona las labores de extinción de incendio ya que la protección de la población y de los bienes pasa a ser prioritaria. Finalmente, la complejidad de las zonas de Interfaz Urbano Forestal requiere medidas específicas de prevención adaptadas a las características particulares de cada ámbito. Por todo ello la valoración del riesgo por incendio forestal en la Interfaz Urbano Forestal es una herramienta clave para el desarrollo de las actuaciones tanto de extinción como de prevención de los incendios forestales en Asturias, más aún si se tienen en cuenta las características y la distribución del poblamiento. El presente trabajo trata de profundizar en el análisis del riesgo por incendio forestal en las zonas de Interfaz Urbano Forestal a través de análisis espaciales, geométricos y cálculos asociados realizados mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). En una primera fase se aborda la delimitación, mediante herramientas SIG de la propia zona de interfaz. Posteriormente se analiza la distribución espacial de la peligrosidad (combustibles, la topografía, la posición del asentamiento y la recurrencia de incendios) y la vulnerabilidad de los asentamientos (características de las vías de acceso a los diferentes asentamientos y la distancia desde los asentamientos a diferentes elementos hidrológicos para la extinción de un posible incendio). Finalmente se procede al cálculo del riesgo. Para corroborar la validez de la metodología se probó en una zona piloto ubicada en la parte occidental del Principado de Asturias, caracterizada por ser una zona eminentemente rural con dispersión de las edificaciones.
Los incendios forestales constituyen uno de los principales problemas ambientales que soporta el Principado de Asturias. Aunque un incendio forestal siempre supone un riesgo, éste se incrementa significativamente si el evento afecta a la Interfaz Urbano Forestal, zona en la que los usos residenciales, productivos, equipamientos e infraestructuras se entremezclan o entran en contacto con la vegetación forestal. La afección a una zona de Interfaz Urbano Forestal supone un incremento significativo del riesgo potencial de pérdida de vidas humanas y de los bienes materiales. Además dicha afección condiciona las labores de extinción de incendio ya que la protección de la población y de los bienes pasa a ser prioritaria. Finalmente, la complejidad de las zonas de Interfaz Urbano Forestal requiere medidas específicas de prevención adaptadas a las características particulares de cada ámbito. Por todo ello la valoración del riesgo por incendio forestal en la Interfaz Urbano Forestal es una herramienta clave para el desarrollo de las actuaciones tanto de extinción como de prevención de los incendios forestales en Asturias, más aún si se tienen en cuenta las características y la distribución del poblamiento. El presente trabajo trata de profundizar en el análisis del riesgo por incendio forestal en las zonas de Interfaz Urbano Forestal a través de análisis espaciales, geométricos y cálculos asociados realizados mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). En una primera fase se aborda la delimitación, mediante herramientas SIG de la propia zona de interfaz. Posteriormente se analiza la distribución espacial de la peligrosidad (combustibles, la topografía, la posición del asentamiento y la recurrencia de incendios) y la vulnerabilidad de los asentamientos (características de las vías de acceso a los diferentes asentamientos y la distancia desde los asentamientos a diferentes elementos hidrológicos para la extinción de un posible incendio). Finalmente se procede al cálculo del riesgo. Para corroborar la validez de la metodología se probó en una zona piloto ubicada en la parte occidental del Principado de Asturias, caracterizada por ser una zona eminentemente rural con dispersión de las edificaciones.
Collections
- Indurot [170]
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
