Valoración del dolor del pacientes en el postoperatorio de la artoplastia de cadera
Author:
Director:
Subject:
Cadera
Dolor
Cirugía
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
Abstract:
Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo con la aplicación de un instrumento de medida de la intensidad del dolor, la Escala Analógica Visual, para un tamaño muestral de 32 pacientes seleccionados al azar, intervenidos de artoplastia de cadera entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre del año 2011. Se seleccionaron 27 variables, entre ellas; edad, sexo, tipo de cirugía, consumo de analgesia domiciliaria, valor de la EVA, etc. Las variables se procesaron en una base de datos Excel y se analizaron mediante el programa SPSS (Statistical Pacage for Social Sciences).Y una vez obtenidos los resultados, he llegado a confirmar los objetivos planteados. Con lo que concluyo basándome en los objetivos que; los pacientes intervenidos de artoplastia de cadera en el servicio de traumatología del HUCA tienen buen manejo del dolor postoperatorio. Del estudio es fácil desprender las características epidemiológicas del paciente tipo intervenido de artoplastia de cadera, se trata de una persona cuya media de edad gira en torno a los 69.9±14,6 años de edad, mayoritariamente del género femenino y que ven afectada su movilidad debido a osteoporosis, las caídas accidentales y la edad avanzada. No se percibe una clara relación entre el consumo de psicofármacos y la percepción del dolor. La incidencia de efectos secundarios no es clínicamente importante teniendo en cuenta la escasa manifestación de éstos. Existe mucha relación entre la desorientación y la toma de psicofármacos (P-valor< 0.001).De los que toman psicofármacos la mayoría se desorientan y viceversa. Se observa una respuesta homogénea a las diferentes formas analgésicas, si bien es cierto que los que consumen tramadol y dolantina (petidina de hodrocloruro) tienen menos dolor, pero ninguna diferencia llega a ser significativa. Con la bomba elastomérica, los resultados son muy similares.Todos los P-valores son superiores a 0.25. Queda demostrado que solamente las mujeres consumidoras de analgésicos domiciliarios tienen menos dolor, aunque éstas diferencias nunca llegan a ser significativas.
Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo con la aplicación de un instrumento de medida de la intensidad del dolor, la Escala Analógica Visual, para un tamaño muestral de 32 pacientes seleccionados al azar, intervenidos de artoplastia de cadera entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre del año 2011. Se seleccionaron 27 variables, entre ellas; edad, sexo, tipo de cirugía, consumo de analgesia domiciliaria, valor de la EVA, etc. Las variables se procesaron en una base de datos Excel y se analizaron mediante el programa SPSS (Statistical Pacage for Social Sciences).Y una vez obtenidos los resultados, he llegado a confirmar los objetivos planteados. Con lo que concluyo basándome en los objetivos que; los pacientes intervenidos de artoplastia de cadera en el servicio de traumatología del HUCA tienen buen manejo del dolor postoperatorio. Del estudio es fácil desprender las características epidemiológicas del paciente tipo intervenido de artoplastia de cadera, se trata de una persona cuya media de edad gira en torno a los 69.9±14,6 años de edad, mayoritariamente del género femenino y que ven afectada su movilidad debido a osteoporosis, las caídas accidentales y la edad avanzada. No se percibe una clara relación entre el consumo de psicofármacos y la percepción del dolor. La incidencia de efectos secundarios no es clínicamente importante teniendo en cuenta la escasa manifestación de éstos. Existe mucha relación entre la desorientación y la toma de psicofármacos (P-valor< 0.001).De los que toman psicofármacos la mayoría se desorientan y viceversa. Se observa una respuesta homogénea a las diferentes formas analgésicas, si bien es cierto que los que consumen tramadol y dolantina (petidina de hodrocloruro) tienen menos dolor, pero ninguna diferencia llega a ser significativa. Con la bomba elastomérica, los resultados son muy similares.Todos los P-valores son superiores a 0.25. Queda demostrado que solamente las mujeres consumidoras de analgésicos domiciliarios tienen menos dolor, aunque éstas diferencias nunca llegan a ser significativas.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
