Tecnología de la microencapsulación celular en la terapéutica médica
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Microencapsulación celular
Microcápsulas
Terapéutica médica
Morfología celular
Biología celular
Medicina
Encapsulación celular
Trasplante
Poli-L-lisina
Alginato
Células
Célula
Alginato liasa
Alzheimer
Cardiopatía isquémica
Retinosis pigmentaria
Atrofia geográfica
Criopreservación
Tecnología
Fecha de publicación:
Serie:
Grado en Biología
Descripción física:
Resumen:
El presente Trabajo de Fin de Grado describe un posible tratamiento para diversas patologías mediante el uso de células que pueden ser modificadas genéticamente para secretar el fármaco de interés en el lugar de implantación, lo que mejora la calidad de vida del paciente por la mayor eficacia en el alivio o cura de una enfermedad y la reducida toma de medicamentos. Esta idea se plantea hace casi un siglo, pero es en estos últimos años cuando la estrategia terapéutica realiza un avance significativo para su cada vez más cercana comercialización, gracias al descubrimiento de materiales que consiguen una menor inflamación con formación de tejido fibrótico alrededor de las microcápsulas, a la posible inducción de apoptosis de las células implantadas (una vez que el periodo de administración de la molécula concluye), y a la capacidad de monitorización del área tratada tras la degradación o extracción de las microcápsulas (mediante la comprobación de que no queden restos de las mismas en el organismo del paciente). La metodología de la encapsulación celular consiste en la suspensión de células en una matriz que se recubre de distintas capas porosas. Los dispositivos resultantes están constituidos por materiales de alta bioseguridad y biocompatiblidad, que permiten que las microcápsulas posean estabilidad mecánica y una membrana externa semipermeable. Además, es posible el almacenamiento de los dispositivos a largo plazo mediante la técnica de criopreservación. Por último, se presentan y discuten los resultados obtenidos en experimentos que buscan una terapia eficaz para distintas enfermedades y se llega a la conclusión de que esta tecnología tiene un futuro prometedor.
El presente Trabajo de Fin de Grado describe un posible tratamiento para diversas patologías mediante el uso de células que pueden ser modificadas genéticamente para secretar el fármaco de interés en el lugar de implantación, lo que mejora la calidad de vida del paciente por la mayor eficacia en el alivio o cura de una enfermedad y la reducida toma de medicamentos. Esta idea se plantea hace casi un siglo, pero es en estos últimos años cuando la estrategia terapéutica realiza un avance significativo para su cada vez más cercana comercialización, gracias al descubrimiento de materiales que consiguen una menor inflamación con formación de tejido fibrótico alrededor de las microcápsulas, a la posible inducción de apoptosis de las células implantadas (una vez que el periodo de administración de la molécula concluye), y a la capacidad de monitorización del área tratada tras la degradación o extracción de las microcápsulas (mediante la comprobación de que no queden restos de las mismas en el organismo del paciente). La metodología de la encapsulación celular consiste en la suspensión de células en una matriz que se recubre de distintas capas porosas. Los dispositivos resultantes están constituidos por materiales de alta bioseguridad y biocompatiblidad, que permiten que las microcápsulas posean estabilidad mecánica y una membrana externa semipermeable. Además, es posible el almacenamiento de los dispositivos a largo plazo mediante la técnica de criopreservación. Por último, se presentan y discuten los resultados obtenidos en experimentos que buscan una terapia eficaz para distintas enfermedades y se llega a la conclusión de que esta tecnología tiene un futuro prometedor.
Descripción:
Investigación bibliográfica.
Colecciones
- Trabajos Fin de Grado [2057]
Ficheros en el ítem

Compartir
Estadísticas de uso
Metadatos
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.