Análisis de sostenibilidad de un sistema cerrado de producción de algas para la fijación de CO2
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Sostenibilidad
Análisis de ciclo de vida
Algas
Fijación de CO2
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
Descripción física:
Resumen:
La digestión anaerobia es una tecnología adecuada para la producción de energía renovable en forma de biogás a partir de restos vegetales y animales. El biogás es una energía renovable compuesta principalmente por metano (60%) y dióxido de carbono (35-40%), además de otros gases en pequeñas cantidades (H2S). Este biogás debe ser depurado y existen en el mercado multitud de metodologías destinadas a este fin. Este estudio evalúa tres metodologías de reformado con su gestión de residuos correspondiente por medio de la evaluación del ciclo de vida.Se realiza un estudio profundo de dos de las técnicas más usadas en la actualidad: el método criogénico y la tecnología PSA y se plantea un método basado en un consorcio microalga-bacteria capaz de eliminar de la mezcla de gases los principales contaminantes. En cada uno de estos tres escenarios se plantea la reutilización de los residuos generados en forma de fertilizante. A través de este estudio se concluye que la tecnología de reformado criogénico requiere una elevada demanda de energía, lo que limita la eficiencia del proceso y la sostenibilidad del mismo. El reformado mediante la tecnología PSA y el método biológico presentan impactos semejantes en el ACV, es en la fase de elaboración de los fertilizantes donde se observan las mayores diferencias. El fertilizante elaborado a base de biomasa algal, es el más favorable y determina la viabilidad medioambiental del método propuesto.
La digestión anaerobia es una tecnología adecuada para la producción de energía renovable en forma de biogás a partir de restos vegetales y animales. El biogás es una energía renovable compuesta principalmente por metano (60%) y dióxido de carbono (35-40%), además de otros gases en pequeñas cantidades (H2S). Este biogás debe ser depurado y existen en el mercado multitud de metodologías destinadas a este fin. Este estudio evalúa tres metodologías de reformado con su gestión de residuos correspondiente por medio de la evaluación del ciclo de vida.Se realiza un estudio profundo de dos de las técnicas más usadas en la actualidad: el método criogénico y la tecnología PSA y se plantea un método basado en un consorcio microalga-bacteria capaz de eliminar de la mezcla de gases los principales contaminantes. En cada uno de estos tres escenarios se plantea la reutilización de los residuos generados en forma de fertilizante. A través de este estudio se concluye que la tecnología de reformado criogénico requiere una elevada demanda de energía, lo que limita la eficiencia del proceso y la sostenibilidad del mismo. El reformado mediante la tecnología PSA y el método biológico presentan impactos semejantes en el ACV, es en la fase de elaboración de los fertilizantes donde se observan las mayores diferencias. El fertilizante elaborado a base de biomasa algal, es el más favorable y determina la viabilidad medioambiental del método propuesto.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]