Oralidad y formas coloquiales en la enseñaza de español en Argelia
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Oralidad
Coloquialidad
Lo formal
Lo informal
Lenguaje
Enseñanza
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
Descripción física:
Resumen:
El presente trabajo aborda un tema lingüístico muy importante y para mí un tema muy delicado en la enseñanza de ELE para estudiantes argelinos de un nivel superior C1, se trata de la oralidad y las formas coloquiales. Como sabemos, existe una característica propia de las lenguas, el hecho de que a la hora de su utilización práctica presenten variaciones. Lo cual quiere decir que las lenguas adoptan distintos registros lingüísticos según quien las utiliza, en qué circunstancias, en qué estado de ánimo, con qué intención, etc. Por lo general, y a título de ejemplo, diré que no se emplea el mismo lenguaje cuando se habla en clase, en la oficina, entre amigos, o cuando se está en familia. O sea que, el habla es como si tuviera un almacén de trajes de disfraces. Y que a la hora de hacerse oír, elige el traje que más le conviene en ese momento. En ese ropero la expresión se puede disfrazar tanto de formal como de informal. Para ello, me he basado en las teorías de diferentes autores tales como Beinhauer, Briz Gómez, Vigara Tauste, Porroche, Albelda, y entre otros. El interés de la aplicación de estas teorías resulta beneficioso para la adquisición de las modalidades lingüísticas y la integración de las marcas de oralidad y coloquialidad en las clases de ELE en Argelia puesto que a los estudiantes de dicho país les gusta el español hablado por ser espontáneo, natural, emotivo, divertido y subjetivo. Con el fin de ofrecer más argumentos que expliquen los motivos que me llevaron a elegir este tema como Trabajo de Fin de Máster, les voy a llevar unos años atrás. Durante mi experiencia tanto de estudiante como de profesora de español en Argelia conviví con el hecho de que el español que se enseñaba estaba basado en los esquemas estructurales, más bien formales de la gramática. Por ello, no tuve la oportunidad de entrar en contacto con lo coloquial hasta que decidí asistir al Instituto Cervantes. A partir de entonces empecé a tener la sensación de estar enseñando con la seguridad de estar cerca de una orilla pero no aprovechando las oportunidades que ofrece todo el océano. Me pareció que lo más indicado para mí era cruzar el charco, por emplear aquí esta forma coloquial, con el propósito de entrar en contacto con lo que yo creía que debería aprender de la lengua española, para luego poder enseñarla. Me interesaba conocer la lengua española del Cervantes, el español académico y el formal, pero también quería conocer la lengua española de la vida diaria de un español. En 2.009 viajé por primera vez a España. Tuve el primer encuentro con el español coloquial el uso de los vocativos tío/tía y el uso abusivo de los tacos (cojones, hostias, etc.) De lo antedicho y tras investigar más sobre el tema he constatado que en la enseñanza de español en Argelia predomina aún la escritura sobre la oralidad y los registros más formales sobre los más coloquiales, lo que conlleva que, por ejemplo un estudiante argelino le resulte bastante difícil llegar a comprender cuándo y por qué un joven puede dirigirse a su hermana diciendo: pero Ana ¿dónde cojones están mis pantalones? A lo que la hermana responde ¿y yo que coño sé? Lo que puede producir lo que llamamos el choque cultural, y digo choque cultural porque en mi tierra, normalmente, no se mencionan los genitales en una conversación entre hermano y hermana. De tratar de subsanar estas carencias y de ofrecer para ello una propuesta que pueda paliar, en cierta medida, las insuficiencias detectadas es de lo que trata el trabajo que les presento. Tras una introducción en la que damos cuenta de los objetivos, la estructura y la metodología empleada, el trabajo en sí se organiza en tres partes fundamentales: Capitulo II: se dedica a las formas del lenguaje y oralidad, y se divide en dos apartados. El primero de ellos presenta una revisión de estos conceptos tratando de diferenciar lo oral de lo escrito, niveles de habla, la conversación y la conversación coloquial. El segundo apartado se centra en el sociolecto de los jóvenes, más adelante me referiré al interés hacia tal registro. Capitulo III: se organiza en dos partes. Una parte revisa críticamente algunas propuestas de integración del lenguaje coloquial en las clases de ELE, mientras que la otra parte analizamos algunos manuales didácticos más utilizados por el IC de Argel (El ventilador, En acción 4) en estos dos manuales sí aparecen unas ciertas formas coloquiales, y tuve la idea de incluir un manual usado en la enseñanza del español como 3ª lengua en los institutos secundarios argelinos (Puertas abiertas) donde en el apartado “Un poco de todo” aparecen unas expresiones de tipo coloquial tales como un pez gordo, cero a la izquierda, etc. Capitulo IV: he intentado proponer una serie de actividades para dicho tema. Para ello, he seleccionado determinados textos literarios (El otro barrio “trata de una historia de un joven adolescente de quince años internado en un centro de menores”, Me cago en mis viejos cuenta la vida cotidiana de un joven adolescente), y que a mi juicio, son un material idóneo para la adquisición y aprendizaje de las modalidades lingüísticas que me interesan. La selección se mantiene en criterios de adecuación lingüística (brevedad, formas lingüísticamente apropiadas y contextualizadas). Además de eso, se han propuesto materiales basados en diálogos (pág. 62-63), son materiales de elaboración propia y están basados en conversaciones reales entre amigos y compañeros de trabajo, lo que hemos hecho es reelaborarlos para que se pueda ver el contraste entre un registro más formal y otro más coloquial. Creemos que estos materiales pueden fomentar el trabajo en equipo y entrenar a los estudiantes en el manejo del lenguaje corriente con sesiones de trabajo amenas. El trabajo nos ha permitido constatar lo ya veníamos intuyendo, es decir, que la enseñanza del español en Argelia está generalmente basada en las estructuras gramaticales y los registros más formales de la lengua. De todas formas, ha de tenerse en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes de español argelinos, no tienen la oportunidad de estudiar en los centros del Instituto Cervantes, tanto por razones económicas como geográficas. La enseñanza en Argelia puede mejorarse incorporando formas de oralidad y de registros coloquiales. Durante el proceso de la incorporación del español coloquial a la enseñanza del ELE, interesa promover que los alumnos tengan el mayor contacto con la lengua y que este contacto se realice de la forma más natural posible, de manera a fomentar la espontaneidad en la conversación. Debido a ello, el profesor deberá tener en cuenta la edad de los alumnos más jóvenes, para evitar el impacto que algunas palabras malsonantes podrían tener en su educación.
El presente trabajo aborda un tema lingüístico muy importante y para mí un tema muy delicado en la enseñanza de ELE para estudiantes argelinos de un nivel superior C1, se trata de la oralidad y las formas coloquiales. Como sabemos, existe una característica propia de las lenguas, el hecho de que a la hora de su utilización práctica presenten variaciones. Lo cual quiere decir que las lenguas adoptan distintos registros lingüísticos según quien las utiliza, en qué circunstancias, en qué estado de ánimo, con qué intención, etc. Por lo general, y a título de ejemplo, diré que no se emplea el mismo lenguaje cuando se habla en clase, en la oficina, entre amigos, o cuando se está en familia. O sea que, el habla es como si tuviera un almacén de trajes de disfraces. Y que a la hora de hacerse oír, elige el traje que más le conviene en ese momento. En ese ropero la expresión se puede disfrazar tanto de formal como de informal. Para ello, me he basado en las teorías de diferentes autores tales como Beinhauer, Briz Gómez, Vigara Tauste, Porroche, Albelda, y entre otros. El interés de la aplicación de estas teorías resulta beneficioso para la adquisición de las modalidades lingüísticas y la integración de las marcas de oralidad y coloquialidad en las clases de ELE en Argelia puesto que a los estudiantes de dicho país les gusta el español hablado por ser espontáneo, natural, emotivo, divertido y subjetivo. Con el fin de ofrecer más argumentos que expliquen los motivos que me llevaron a elegir este tema como Trabajo de Fin de Máster, les voy a llevar unos años atrás. Durante mi experiencia tanto de estudiante como de profesora de español en Argelia conviví con el hecho de que el español que se enseñaba estaba basado en los esquemas estructurales, más bien formales de la gramática. Por ello, no tuve la oportunidad de entrar en contacto con lo coloquial hasta que decidí asistir al Instituto Cervantes. A partir de entonces empecé a tener la sensación de estar enseñando con la seguridad de estar cerca de una orilla pero no aprovechando las oportunidades que ofrece todo el océano. Me pareció que lo más indicado para mí era cruzar el charco, por emplear aquí esta forma coloquial, con el propósito de entrar en contacto con lo que yo creía que debería aprender de la lengua española, para luego poder enseñarla. Me interesaba conocer la lengua española del Cervantes, el español académico y el formal, pero también quería conocer la lengua española de la vida diaria de un español. En 2.009 viajé por primera vez a España. Tuve el primer encuentro con el español coloquial el uso de los vocativos tío/tía y el uso abusivo de los tacos (cojones, hostias, etc.) De lo antedicho y tras investigar más sobre el tema he constatado que en la enseñanza de español en Argelia predomina aún la escritura sobre la oralidad y los registros más formales sobre los más coloquiales, lo que conlleva que, por ejemplo un estudiante argelino le resulte bastante difícil llegar a comprender cuándo y por qué un joven puede dirigirse a su hermana diciendo: pero Ana ¿dónde cojones están mis pantalones? A lo que la hermana responde ¿y yo que coño sé? Lo que puede producir lo que llamamos el choque cultural, y digo choque cultural porque en mi tierra, normalmente, no se mencionan los genitales en una conversación entre hermano y hermana. De tratar de subsanar estas carencias y de ofrecer para ello una propuesta que pueda paliar, en cierta medida, las insuficiencias detectadas es de lo que trata el trabajo que les presento. Tras una introducción en la que damos cuenta de los objetivos, la estructura y la metodología empleada, el trabajo en sí se organiza en tres partes fundamentales: Capitulo II: se dedica a las formas del lenguaje y oralidad, y se divide en dos apartados. El primero de ellos presenta una revisión de estos conceptos tratando de diferenciar lo oral de lo escrito, niveles de habla, la conversación y la conversación coloquial. El segundo apartado se centra en el sociolecto de los jóvenes, más adelante me referiré al interés hacia tal registro. Capitulo III: se organiza en dos partes. Una parte revisa críticamente algunas propuestas de integración del lenguaje coloquial en las clases de ELE, mientras que la otra parte analizamos algunos manuales didácticos más utilizados por el IC de Argel (El ventilador, En acción 4) en estos dos manuales sí aparecen unas ciertas formas coloquiales, y tuve la idea de incluir un manual usado en la enseñanza del español como 3ª lengua en los institutos secundarios argelinos (Puertas abiertas) donde en el apartado “Un poco de todo” aparecen unas expresiones de tipo coloquial tales como un pez gordo, cero a la izquierda, etc. Capitulo IV: he intentado proponer una serie de actividades para dicho tema. Para ello, he seleccionado determinados textos literarios (El otro barrio “trata de una historia de un joven adolescente de quince años internado en un centro de menores”, Me cago en mis viejos cuenta la vida cotidiana de un joven adolescente), y que a mi juicio, son un material idóneo para la adquisición y aprendizaje de las modalidades lingüísticas que me interesan. La selección se mantiene en criterios de adecuación lingüística (brevedad, formas lingüísticamente apropiadas y contextualizadas). Además de eso, se han propuesto materiales basados en diálogos (pág. 62-63), son materiales de elaboración propia y están basados en conversaciones reales entre amigos y compañeros de trabajo, lo que hemos hecho es reelaborarlos para que se pueda ver el contraste entre un registro más formal y otro más coloquial. Creemos que estos materiales pueden fomentar el trabajo en equipo y entrenar a los estudiantes en el manejo del lenguaje corriente con sesiones de trabajo amenas. El trabajo nos ha permitido constatar lo ya veníamos intuyendo, es decir, que la enseñanza del español en Argelia está generalmente basada en las estructuras gramaticales y los registros más formales de la lengua. De todas formas, ha de tenerse en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes de español argelinos, no tienen la oportunidad de estudiar en los centros del Instituto Cervantes, tanto por razones económicas como geográficas. La enseñanza en Argelia puede mejorarse incorporando formas de oralidad y de registros coloquiales. Durante el proceso de la incorporación del español coloquial a la enseñanza del ELE, interesa promover que los alumnos tengan el mayor contacto con la lengua y que este contacto se realice de la forma más natural posible, de manera a fomentar la espontaneidad en la conversación. Debido a ello, el profesor deberá tener en cuenta la edad de los alumnos más jóvenes, para evitar el impacto que algunas palabras malsonantes podrían tener en su educación.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5253]