Análisis del efecto del apalancamiento financiero
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Apalancamiento financiero
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
Descripción física:
Resumen:
Este trabajo aborda el estudio del apalancamiento financiero, cuya relevancia en el ámbito empresarial radica en el hecho de que el apalancamiento financiero o endeudamiento afecta tanto a la solvencia (a más endeudamiento, mayor riesgo de insolvencia) como a la rentabilidad concretamente a la rentabilidad financiera, que es un concepto de rentabilidad relevante para el accionista). Se plantea por tanto un dilema para todo administrador o gestor, que es el eje central que inspira el presente trabajo. Si el efecto apalancamiento financiero es positivo, lo razonable desde un prima económico sería endeudarse para conseguir la máxima rentabilidad para los accionistas (maximizar la rentabilidad financiera). Ahora bien, ese endeudamiento debería tener un límite, pues conforme se endeuda la empresa, aumenta el riesgo de insolvencia, y si nos endeudamos en exceso se podría comprometer la estabilidad empresarial. Por tanto, los administradores o gestores,deben gestionar el endeudamiento asegurándose de que exista un adecuado equilibrio entre solvencia y rentabilidad. El trabajo se estructura en dos partes básicas incluidas en los apartados 3 y 4. En primer lugar, se recogen los aspectos teóricos necesarios para el análisis del apalancamiento financiero, que se concretan en la definición e interpretación de varios ratios de endeudamiento, autofinanciación y del efecto apalancamiento financiero. A continuación, mediante la aplicación práctica de dichos ratios a dos importantes compañías españolas del sector papelero (Europac y Miquel y Costas & Miquel, S.A.), se realiza el diagnóstico de la estructura económico-financiera de cada una de ellas, identificando los puntos fuertes y débiles de cada compañía, y proponiendo en su caso las medidas correctoras oportunas. Con la realización de este trabajo, se trata de poner de manifiesto la utilidad del análisis contable, como herramienta gerencial y analítica clave, tanto para accionistas como prestamistas.
Este trabajo aborda el estudio del apalancamiento financiero, cuya relevancia en el ámbito empresarial radica en el hecho de que el apalancamiento financiero o endeudamiento afecta tanto a la solvencia (a más endeudamiento, mayor riesgo de insolvencia) como a la rentabilidad concretamente a la rentabilidad financiera, que es un concepto de rentabilidad relevante para el accionista). Se plantea por tanto un dilema para todo administrador o gestor, que es el eje central que inspira el presente trabajo. Si el efecto apalancamiento financiero es positivo, lo razonable desde un prima económico sería endeudarse para conseguir la máxima rentabilidad para los accionistas (maximizar la rentabilidad financiera). Ahora bien, ese endeudamiento debería tener un límite, pues conforme se endeuda la empresa, aumenta el riesgo de insolvencia, y si nos endeudamos en exceso se podría comprometer la estabilidad empresarial. Por tanto, los administradores o gestores,deben gestionar el endeudamiento asegurándose de que exista un adecuado equilibrio entre solvencia y rentabilidad. El trabajo se estructura en dos partes básicas incluidas en los apartados 3 y 4. En primer lugar, se recogen los aspectos teóricos necesarios para el análisis del apalancamiento financiero, que se concretan en la definición e interpretación de varios ratios de endeudamiento, autofinanciación y del efecto apalancamiento financiero. A continuación, mediante la aplicación práctica de dichos ratios a dos importantes compañías españolas del sector papelero (Europac y Miquel y Costas & Miquel, S.A.), se realiza el diagnóstico de la estructura económico-financiera de cada una de ellas, identificando los puntos fuertes y débiles de cada compañía, y proponiendo en su caso las medidas correctoras oportunas. Con la realización de este trabajo, se trata de poner de manifiesto la utilidad del análisis contable, como herramienta gerencial y analítica clave, tanto para accionistas como prestamistas.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Ficheros en el ítem
