La mujer como grupo vulnerable por razón de género: análisis de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y del cumplimiento de los protocolos de actuación de los agentes intervinientes en el proceso penal por violencia de género en el Partido Judicial de Oviedo
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Violencia de género
Violencia sobre la mujer
Grupos vulnerables
Género
Protocolos de actuación
Partido judicial de Oviedo
Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
Descripción física:
Resumen:
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género, supuso un antes y un después en la lucha contra la discriminación sexista y la ideología patriarcal, lo que favoreció la protección y defensa de los derechos y libertades de la mujer, todo ello garantizado por nuestra Constitución. Esta Ley nos ha colocado a la cabeza de los países con la legislación más avanzada en materia de género, ya que regula e interviene en la sociedad a través de una perspectiva interdisciplinar, sobre todo en áreas como la educación, la sanidad, la publicidad, las administraciones públicas y el poder judicial. Este trabajo pretende hacer un análisis conceptual de la violencia contra las mujeres, su desarrollo histórico, y sobre el contenido material y procesal de la Ley Orgánica 1/2004, analizando los protocolos de actuación de los agentes profesionales intervinientes en el proceso penal por violencia de género: persona sanitario, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, letrados, jueces y fiscales. Todo este estudio se centrará en el Partido Judicial de Oviedo, y en el período 2010-2014.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género, supuso un antes y un después en la lucha contra la discriminación sexista y la ideología patriarcal, lo que favoreció la protección y defensa de los derechos y libertades de la mujer, todo ello garantizado por nuestra Constitución. Esta Ley nos ha colocado a la cabeza de los países con la legislación más avanzada en materia de género, ya que regula e interviene en la sociedad a través de una perspectiva interdisciplinar, sobre todo en áreas como la educación, la sanidad, la publicidad, las administraciones públicas y el poder judicial. Este trabajo pretende hacer un análisis conceptual de la violencia contra las mujeres, su desarrollo histórico, y sobre el contenido material y procesal de la Ley Orgánica 1/2004, analizando los protocolos de actuación de los agentes profesionales intervinientes en el proceso penal por violencia de género: persona sanitario, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, letrados, jueces y fiscales. Todo este estudio se centrará en el Partido Judicial de Oviedo, y en el período 2010-2014.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]
Ficheros en el ítem
Compartir
Estadísticas de uso
Metadatos
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del cuestionario de violencia entre novios (Cuvino)
Rodríguez Franco, Luis; Antuña Bellerín, María Ángeles; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Herrero Díez, Francisco Javier; Nieves, Victoria E. (Diputación de Valencia, 2007)