Análisis genético de parásitos Anisakis en pescados del Cantábrico
Author:
Director:
Subject:
Anisakis
Parásitos
Genética
Especies
Pescado
Cantábrico
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
Descripción física:
Abstract:
Debido a la creciente incidencia de la presencia de Anisakis spp. en pescados, especialmente en las costas del Cantábrico, las investigaciones sobre este parásito han aumentado, así como las medidas de control y prevención establecidas por el gobierno para minimizar cualquier riesgo de enfermedad causado por su presencia accidental. En el presente trabajo se determina la carga parasitaria de siete especies de pescado comercializadas en Asturias. Se establecieron las frecuencias de parasitación en función del hospedador, resultando ser bacalada y merluza las especies más parasitadas. Mediante el análisis de secuencia del gen que codifica el enzima mitocondrial Cox 2 se evaluó la diversidad interespecífica del género Anisakis y se determinó la existencia de tres especies diferentes, de las cuales dos pertenecen al género Anisakis (A. simplex y A. pegreffii) y una al género Hysterothylacium (Hysterothylacium aduncum). El estudio reveló que A. simplex es la especie predominante en el Cantábrico, ya que de todos los individuos examinados un 87,5 % pertenecían a esta especie, mientras que sólo el 10,5% pertenecían a A. pegreffii. La comparación de carga parasitaria entre especies de pescado permite concluir que no se trata de nematodos específicos de las especies de hospedadores estudiados, sino que la presencia del parásito en un hospedador concreto se explica por otros factores como el tamaño o la alimentación. También se elaboró un árbol filogenético en el que se han reflejado las relaciones evolutivas entre individuos en función de su haplotipo y en el que también se representa el hospedador que lo contenía.
Debido a la creciente incidencia de la presencia de Anisakis spp. en pescados, especialmente en las costas del Cantábrico, las investigaciones sobre este parásito han aumentado, así como las medidas de control y prevención establecidas por el gobierno para minimizar cualquier riesgo de enfermedad causado por su presencia accidental. En el presente trabajo se determina la carga parasitaria de siete especies de pescado comercializadas en Asturias. Se establecieron las frecuencias de parasitación en función del hospedador, resultando ser bacalada y merluza las especies más parasitadas. Mediante el análisis de secuencia del gen que codifica el enzima mitocondrial Cox 2 se evaluó la diversidad interespecífica del género Anisakis y se determinó la existencia de tres especies diferentes, de las cuales dos pertenecen al género Anisakis (A. simplex y A. pegreffii) y una al género Hysterothylacium (Hysterothylacium aduncum). El estudio reveló que A. simplex es la especie predominante en el Cantábrico, ya que de todos los individuos examinados un 87,5 % pertenecían a esta especie, mientras que sólo el 10,5% pertenecían a A. pegreffii. La comparación de carga parasitaria entre especies de pescado permite concluir que no se trata de nematodos específicos de las especies de hospedadores estudiados, sino que la presencia del parásito en un hospedador concreto se explica por otros factores como el tamaño o la alimentación. También se elaboró un árbol filogenético en el que se han reflejado las relaciones evolutivas entre individuos en función de su haplotipo y en el que también se representa el hospedador que lo contenía.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5255]