Geología del área situada entre Peña Ubiña y el Puerto de La Cubilla (Zona Central de la Cordillera Cantábrica)
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Geología
Zona Cantábrica
Cartografía geológica
Mapa geológico
Zona Cantábrica
Manto de Bodón
Falla de León
Facies Utrillas
Formación Naranco
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
Descripción física:
Resumen:
Este trabajo muestra la geología del área situada entre el macizo de Peña Ubiña y el puerto de La Cubilla, en la parte central de la Cordillera Cantábrica. Desde el punto de vista geológico, la mayor parte del área estudiada se ubica en el Manto de Bodón, dentro de la Zona Cantábrica. Con motivo de actualizar las cartografías geológicas previas, se ha elaborado un mapa geológico a escala más detallada 1:10.000, que ha hecho posible la revisión de la sucesión estratigráfica y las estructuras tectónicas representadas en mapas anteriores. Desde un punto de vista estratigráfico, el área estudiada contiene rocas sedimentarias de edad Paleozoica, Mesozoica (hasta ahora desconocidas) y Cuaternaria. Se ha asignado a la Formación Naranco la sucesión terrígena situada por encima de la Formación Moniello, actualmente interpretada como formaciones Nocedo y Ermita del Devónico Superior, ya que presenta una composición litológica similar a la presente en otras secciones de la Formación Naranco de la vertiente asturiana de la Cordillera Cantábrica, y se acuña hacia el E, hasta su desaparición al E del puerto de La Cubilla, como consecuencia de la discordancia del Devónico Superior. Por otro lado, se ha descrito la estratigrafía de la Formación Moniello, que corresponde al dominio paleogeográfico con facies “tipo Las Ventas”, si bien presenta gran similitud con su equivalente lateral, más marginal, que ha sido denominado Formación Caldas. Además, se ha identificado un nuevo y aislado afloramiento de facies Utrillas (Cretácico), situado discordantemente sobre las formaciones Valdeteja y San Emiliano del Carbonífero Superior y localizado al Sur de Peña Ubiña Pequeña y Peña Cerreos. Por otro lado, se han diferenciado cartográficamente por primera vez en el área estudiada las formaciones Barcaliente y Valdeteja. Desde el punto de vista tectónico, las estructuras geológicas principales del área son el cabalgamiento de Bodón, dos sistemas de pliegues y una gran fractura, la Falla de León, con estructuras asociadas. El cabalgamiento de Bodón pone en contacto la Formación Láncara del Manto de Bodón con las rocas carboníferas de la Cuenca Carbonífera Central. Su traza se encuentra deformada por un pliegue antiformal y una falla con desplazamiento inverso oblicuo, asociado a dicho pliegue. Se han distinguido dos sistemas de pliegues y caracterizado sus elementos geométricos. Uno de ellos consiste en pliegues reclinados con trazas axiales en dirección NE-SO y fuerte inmersión de sus ejes hacia el NO. El otro sistema presenta pliegues derechos con trazas axiales en dirección NO-SE y fuerte inmersión de sus ejes hacia varias direcciones, principalmente al ONO y SE. Las superficies plegadas muestran geometrías redondeadas o angulosas dependiendo de las características del “multilayer” o secuencia estratigráfica, indicando un desarrollo de los pliegues mediante proceso de “buckling”. Así, estos pliegues muestran una geometría concéntrica con charnela redondeada excepto para la Formación Moniello, que presenta geometría angular en caja o policlinal. El tránsito entre ambas morfologías se produce mediante pliegues despegados en el miembro superior del Grupo de La Vid. La falla de León representa el límite N y O de la zona de estudio. A lo largo de ella no se ha podido medir ningún elemento cinemático que esclarezca su movimiento. No obstante, al SE de Peña Ubiña se han identificado diversas fallas inversas menores que se bifurcan de la falla principal, falla de León, y que pueden considerarse asociadas a la misma. Una de estas fallas cobija la sucesión cretácica, proporcionando información sobre el levantamiento y papel estructural del basamento varisco en esta área durante la orogenia alpina. Así, esta falla es la responsable de que el macizo de Peña Ubiña (2417 m) constituya uno de los relieves más elevados de la Cordillera Cantábrica, presentando un levantamiento de 400 m por encima del nivel regional de cumbres.
Este trabajo muestra la geología del área situada entre el macizo de Peña Ubiña y el puerto de La Cubilla, en la parte central de la Cordillera Cantábrica. Desde el punto de vista geológico, la mayor parte del área estudiada se ubica en el Manto de Bodón, dentro de la Zona Cantábrica. Con motivo de actualizar las cartografías geológicas previas, se ha elaborado un mapa geológico a escala más detallada 1:10.000, que ha hecho posible la revisión de la sucesión estratigráfica y las estructuras tectónicas representadas en mapas anteriores. Desde un punto de vista estratigráfico, el área estudiada contiene rocas sedimentarias de edad Paleozoica, Mesozoica (hasta ahora desconocidas) y Cuaternaria. Se ha asignado a la Formación Naranco la sucesión terrígena situada por encima de la Formación Moniello, actualmente interpretada como formaciones Nocedo y Ermita del Devónico Superior, ya que presenta una composición litológica similar a la presente en otras secciones de la Formación Naranco de la vertiente asturiana de la Cordillera Cantábrica, y se acuña hacia el E, hasta su desaparición al E del puerto de La Cubilla, como consecuencia de la discordancia del Devónico Superior. Por otro lado, se ha descrito la estratigrafía de la Formación Moniello, que corresponde al dominio paleogeográfico con facies “tipo Las Ventas”, si bien presenta gran similitud con su equivalente lateral, más marginal, que ha sido denominado Formación Caldas. Además, se ha identificado un nuevo y aislado afloramiento de facies Utrillas (Cretácico), situado discordantemente sobre las formaciones Valdeteja y San Emiliano del Carbonífero Superior y localizado al Sur de Peña Ubiña Pequeña y Peña Cerreos. Por otro lado, se han diferenciado cartográficamente por primera vez en el área estudiada las formaciones Barcaliente y Valdeteja. Desde el punto de vista tectónico, las estructuras geológicas principales del área son el cabalgamiento de Bodón, dos sistemas de pliegues y una gran fractura, la Falla de León, con estructuras asociadas. El cabalgamiento de Bodón pone en contacto la Formación Láncara del Manto de Bodón con las rocas carboníferas de la Cuenca Carbonífera Central. Su traza se encuentra deformada por un pliegue antiformal y una falla con desplazamiento inverso oblicuo, asociado a dicho pliegue. Se han distinguido dos sistemas de pliegues y caracterizado sus elementos geométricos. Uno de ellos consiste en pliegues reclinados con trazas axiales en dirección NE-SO y fuerte inmersión de sus ejes hacia el NO. El otro sistema presenta pliegues derechos con trazas axiales en dirección NO-SE y fuerte inmersión de sus ejes hacia varias direcciones, principalmente al ONO y SE. Las superficies plegadas muestran geometrías redondeadas o angulosas dependiendo de las características del “multilayer” o secuencia estratigráfica, indicando un desarrollo de los pliegues mediante proceso de “buckling”. Así, estos pliegues muestran una geometría concéntrica con charnela redondeada excepto para la Formación Moniello, que presenta geometría angular en caja o policlinal. El tránsito entre ambas morfologías se produce mediante pliegues despegados en el miembro superior del Grupo de La Vid. La falla de León representa el límite N y O de la zona de estudio. A lo largo de ella no se ha podido medir ningún elemento cinemático que esclarezca su movimiento. No obstante, al SE de Peña Ubiña se han identificado diversas fallas inversas menores que se bifurcan de la falla principal, falla de León, y que pueden considerarse asociadas a la misma. Una de estas fallas cobija la sucesión cretácica, proporcionando información sobre el levantamiento y papel estructural del basamento varisco en esta área durante la orogenia alpina. Así, esta falla es la responsable de que el macizo de Peña Ubiña (2417 m) constituya uno de los relieves más elevados de la Cordillera Cantábrica, presentando un levantamiento de 400 m por encima del nivel regional de cumbres.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Ficheros en el ítem
