La enseñanza del español como lengua extranjera en Asia Oriental
Author:
Director:
Subject:
ELE
Asia Oriental
China
Corea
Japón
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
Descripción física:
Abstract:
Una persona con una competencia comunicativa elevada en chino y español podría, actualmente, comunicarse con más de una cuarta parte de la humanidad. Sólo este motivo ya debería ser suficiente para contemplar la enseñanza de español en China como un ámbito de investigación relevante. Sin embargo, son aún pocos los pasos que se han dado, tanto desde China como desde España, para hacer un esfuerzo de investigación sobre esta materia. A esto hay que sumar el crecimiento exponencial de la oferta y la demanda de cursos de español en el gigante asiático. El Instituto Cervantes abrió su primer centro en China en el año 2006, en Beijing. En tan sólo 6 años, ha conseguido alcanzar una matrícula de 4.753 estudiantes en un mismo año, convirtiéndose en uno de los mayores centros de los 77 con los que cuenta esta institución en el mundo. Si en 2006 había en China 20 universidades que ofreciesen títulos de español, con 4.236 alumnos, en 2012 la cifra ascendió a 90 universidades, con alrededor de 25.000 estudiantes. Sólo en Beijing hay 35 academias privadas que ofrezcan cursos de español y cerca de 4.000 estudiantes chinos cursan sus estudios universitarios en España, siendo una de las cifras más elevadas fuera del programa Erasmus. Pero la actual tendencia al crecimiento tiene que sobrepasar una serie de cuellos de botella para sostenerse. El número total de estudiantes universitarios chinos cursando español como lengua extranjera podría ascender a 83.000, si se cubriera toda la demanda. Actualmente, el 70% de las inscripciones son rechazadas por falta de personal docente. En octubre de 2013, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para dotar al Instituto Cervantes de una mayor financiación, para dar respuesta a la demanda mediante la formación de profesorado1. El valor neto del intercambio comercial entre ambos países se ha reducido ligeramente entre 2006 y 2013, según el Instituto del Comercio Exterior (ICEX) de España. Durante el mismo periodo, el intercambio de mercancías entre China y América Latina, así como la exportación de capitales, se ha multiplicado hasta ser cinco veces superior al que mantiene con España. Esta dinámica no ha encontrado una correspondencia en la enseñanza de una u otra variante del español en las aulas chinas, ni en los centros públicos ni el Instituto Cervantes. La crisis económica no ha disminuido significativamente el número de lectorados españoles en China, pero sí ha frenado la apertura de un centro del Instituto Cervantes en Hong Kong. Asimismo, la metodología docente empleada en las aulas chinas, la ausencia completa de estudios de Filología China en las universidades españolas y la escasa oferta de estudios en Asia Oriental en España, donde sólo existen tres grados y cuatro másteres de reciente creación, suponen un freno que impedirán un desarrollo aún mayor de la enseñanza de español en China. Si bien dedico este trabajo de investigación, de forma prioritaria, al estudio de la enseñanza de español en China, hay dos perspectivas que tratan de marcar la diferencia con investigaciones previas sobre la materia. De un lado, la investigación se centra de forma prioritaria en China, como veremos, pero incorpora también a otros países vecinos que son actores políticos y económicos importantes en la zona. Asimismo, hago un esfuerzo por poner en relación la evolución de la enseñanza de español, por una parte, con los procesos internos de cambio político y económico en España y Asia Oriental, por otra parte, y, como consecuencia, las relaciones tanto políticas como económicas entre ambas.
Una persona con una competencia comunicativa elevada en chino y español podría, actualmente, comunicarse con más de una cuarta parte de la humanidad. Sólo este motivo ya debería ser suficiente para contemplar la enseñanza de español en China como un ámbito de investigación relevante. Sin embargo, son aún pocos los pasos que se han dado, tanto desde China como desde España, para hacer un esfuerzo de investigación sobre esta materia. A esto hay que sumar el crecimiento exponencial de la oferta y la demanda de cursos de español en el gigante asiático. El Instituto Cervantes abrió su primer centro en China en el año 2006, en Beijing. En tan sólo 6 años, ha conseguido alcanzar una matrícula de 4.753 estudiantes en un mismo año, convirtiéndose en uno de los mayores centros de los 77 con los que cuenta esta institución en el mundo. Si en 2006 había en China 20 universidades que ofreciesen títulos de español, con 4.236 alumnos, en 2012 la cifra ascendió a 90 universidades, con alrededor de 25.000 estudiantes. Sólo en Beijing hay 35 academias privadas que ofrezcan cursos de español y cerca de 4.000 estudiantes chinos cursan sus estudios universitarios en España, siendo una de las cifras más elevadas fuera del programa Erasmus. Pero la actual tendencia al crecimiento tiene que sobrepasar una serie de cuellos de botella para sostenerse. El número total de estudiantes universitarios chinos cursando español como lengua extranjera podría ascender a 83.000, si se cubriera toda la demanda. Actualmente, el 70% de las inscripciones son rechazadas por falta de personal docente. En octubre de 2013, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para dotar al Instituto Cervantes de una mayor financiación, para dar respuesta a la demanda mediante la formación de profesorado1. El valor neto del intercambio comercial entre ambos países se ha reducido ligeramente entre 2006 y 2013, según el Instituto del Comercio Exterior (ICEX) de España. Durante el mismo periodo, el intercambio de mercancías entre China y América Latina, así como la exportación de capitales, se ha multiplicado hasta ser cinco veces superior al que mantiene con España. Esta dinámica no ha encontrado una correspondencia en la enseñanza de una u otra variante del español en las aulas chinas, ni en los centros públicos ni el Instituto Cervantes. La crisis económica no ha disminuido significativamente el número de lectorados españoles en China, pero sí ha frenado la apertura de un centro del Instituto Cervantes en Hong Kong. Asimismo, la metodología docente empleada en las aulas chinas, la ausencia completa de estudios de Filología China en las universidades españolas y la escasa oferta de estudios en Asia Oriental en España, donde sólo existen tres grados y cuatro másteres de reciente creación, suponen un freno que impedirán un desarrollo aún mayor de la enseñanza de español en China. Si bien dedico este trabajo de investigación, de forma prioritaria, al estudio de la enseñanza de español en China, hay dos perspectivas que tratan de marcar la diferencia con investigaciones previas sobre la materia. De un lado, la investigación se centra de forma prioritaria en China, como veremos, pero incorpora también a otros países vecinos que son actores políticos y económicos importantes en la zona. Asimismo, hago un esfuerzo por poner en relación la evolución de la enseñanza de español, por una parte, con los procesos internos de cambio político y económico en España y Asia Oriental, por otra parte, y, como consecuencia, las relaciones tanto políticas como económicas entre ambas.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
