Aproximaciones proteómicas para el estudio del envejecimiento
Author:
Director:
Subject:
Proteómica
Envejecimiento
Progeria
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular
Abstract:
La población mundial está envejeciendo progresivamente y la edad es el factor principal de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), que a su vez es el principal problema de salud en países desarrollados. Aún no se conocen en profundidad los mecanismos moleculares que provocan el envejecimiento ni aquéllos que originan la ECV, y su estudio podría conducir hacia el desarrollo de estrategias preventivas o de terapias que alarguen significativamente la vida y mejoren su calidad. La progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS) es un síndrome de envejecimiento acelerado que presenta grandes similitudes con el envejecimiento normal, pues también está relacionada con ECV, estrés oxidativo e inestabilidad genómica. No obstante, y a diferencia de este proceso fisiológico, no está asociada con patologías tan prevalentes como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas o la diabetes. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene identificar mecanismos moleculares específicos y comunes del envejecimiento prematuro y del normal. Con este fin nos planteamos identificar cambios en el proteoma específicos y comunes del envejecimiento prematuro y del normal aplicando nuevas técnicas de proteómica a diferentes órganos de ratones silvestres de distintas edades y a otros afectados por progeria. Posteriormente, validaremos los resultados en muestras de pacientes y realizaremos estudios funcionales para tratar de mejorar el conocimiento de los mecanismos moleculares que provocan ECV en envejecimiento normal y prematuro, un requisito para el desarrollo de nuevas terapias y medidas preventivas encaminadas a lograr un envejecimiento más saludable. En el presente trabajo se sientan las bases del proyecto mediante la optimización de los procedimientos sobre los que se sustenta el estudio proteómico. Para ello se identifican los métodos de extracción, cuantificación, purificación y digestión de proteínas que ofrecen un alto rendimiento, lo cual permitirá abordar los objetivos propuestos a partir de una cantidad de material limitada preservando al máximo el estado de oxidación de las muestras.
La población mundial está envejeciendo progresivamente y la edad es el factor principal de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), que a su vez es el principal problema de salud en países desarrollados. Aún no se conocen en profundidad los mecanismos moleculares que provocan el envejecimiento ni aquéllos que originan la ECV, y su estudio podría conducir hacia el desarrollo de estrategias preventivas o de terapias que alarguen significativamente la vida y mejoren su calidad. La progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS) es un síndrome de envejecimiento acelerado que presenta grandes similitudes con el envejecimiento normal, pues también está relacionada con ECV, estrés oxidativo e inestabilidad genómica. No obstante, y a diferencia de este proceso fisiológico, no está asociada con patologías tan prevalentes como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas o la diabetes. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene identificar mecanismos moleculares específicos y comunes del envejecimiento prematuro y del normal. Con este fin nos planteamos identificar cambios en el proteoma específicos y comunes del envejecimiento prematuro y del normal aplicando nuevas técnicas de proteómica a diferentes órganos de ratones silvestres de distintas edades y a otros afectados por progeria. Posteriormente, validaremos los resultados en muestras de pacientes y realizaremos estudios funcionales para tratar de mejorar el conocimiento de los mecanismos moleculares que provocan ECV en envejecimiento normal y prematuro, un requisito para el desarrollo de nuevas terapias y medidas preventivas encaminadas a lograr un envejecimiento más saludable. En el presente trabajo se sientan las bases del proyecto mediante la optimización de los procedimientos sobre los que se sustenta el estudio proteómico. Para ello se identifican los métodos de extracción, cuantificación, purificación y digestión de proteínas que ofrecen un alto rendimiento, lo cual permitirá abordar los objetivos propuestos a partir de una cantidad de material limitada preservando al máximo el estado de oxidación de las muestras.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
