Sincronización materno-embrionaria en criotransferencias
Author:
Director:
Subject:
Sincronización materno-embrionaria
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción
Descripción física:
Abstract:
El éxito de la implantación embrionaria depende de tres aspectos principales que son: la calidad embrionaria, la receptividad endometrial y la sincronización materno-embrionaria. El endometrio materno es receptivo a la implantación del embrión solo un breve periodo de tiempo que comienza aproximadamente 7 días después de la ovulación y no dura más de dos días (24-48h). Esto se reconoce como la “ventana de implantación” que puede ser definida como el periodo de máxima receptividad uterina para la implantación. Dicha receptividad endometrial podría estar alterada en ciclos de estimulación ovárica debido a los altos niveles hormonales que se producen. Actualmente se consigue una mejor receptividad uterina durante ciclos naturales o sustituidos en comparación con ciclos estimulados al mejorar la sincronía embrión-endometrio. Debido a que el éxito de la transferencia de embriones descongelados depende de la sincronización materno-embrionaria quisimos ver cuál es el mejor tipo de preparación endometrial para obtener un buen estado de receptividad y el tiempo óptimo de cultivo necesario tras descongelación embrionaria respecto a la tasa de embarazo. Para ello se estudió a 32 parejas con distintos problemas de infertilidad sometiendo a las mujeres a 52 ciclos de preparación endometrial. Cuyas conclusiones obtenidas fueron que no existen diferencias significativas en las tasas de embarazo respecto al tipo de preparación endometrial establecido (ciclo natural o sustituido) o en la elección del tiempo de cultivo utilizado en embriones descongelados (2-5 h o 18-24 h) para la posterior transferencia en el útero materno.
El éxito de la implantación embrionaria depende de tres aspectos principales que son: la calidad embrionaria, la receptividad endometrial y la sincronización materno-embrionaria. El endometrio materno es receptivo a la implantación del embrión solo un breve periodo de tiempo que comienza aproximadamente 7 días después de la ovulación y no dura más de dos días (24-48h). Esto se reconoce como la “ventana de implantación” que puede ser definida como el periodo de máxima receptividad uterina para la implantación. Dicha receptividad endometrial podría estar alterada en ciclos de estimulación ovárica debido a los altos niveles hormonales que se producen. Actualmente se consigue una mejor receptividad uterina durante ciclos naturales o sustituidos en comparación con ciclos estimulados al mejorar la sincronía embrión-endometrio. Debido a que el éxito de la transferencia de embriones descongelados depende de la sincronización materno-embrionaria quisimos ver cuál es el mejor tipo de preparación endometrial para obtener un buen estado de receptividad y el tiempo óptimo de cultivo necesario tras descongelación embrionaria respecto a la tasa de embarazo. Para ello se estudió a 32 parejas con distintos problemas de infertilidad sometiendo a las mujeres a 52 ciclos de preparación endometrial. Cuyas conclusiones obtenidas fueron que no existen diferencias significativas en las tasas de embarazo respecto al tipo de preparación endometrial establecido (ciclo natural o sustituido) o en la elección del tiempo de cultivo utilizado en embriones descongelados (2-5 h o 18-24 h) para la posterior transferencia en el útero materno.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [4962]
Files in this item
