RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Simulación y ensayos en planta piloto del tratamiento térmico para la obtención de carril endurecido con microestructura perlítica

Autor(es) y otros:
Blanco López, DanielAutoridad Uniovi
Director(es):
Belzunce Varela, Francisco JavierAutoridad Uniovi; Arancón Álvarez, José Abelardo
Palabra(s) clave:

Continuous Head Hardening Rail (CHHR)

Cabeza Endurecida

Planta Piloto

Carril

Transformación perlítica

Espacio interlaminar

Temperatura de austenización

Tamaño de grano austenítico

Oxidación

Descarburación

CDF

Simulación Numérica

Rolling Contact Fatigue

Bainítico

Fecha de publicación:
2013-07-18
Editorial:

Daniel Blanco López

Serie:

Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras

Resumen:

La industria ferroviaria exige crecientes calidades, donde la resistencia al desgaste y a RCF (Rolling Contact Fatigue) son parámetros clave. La tendencia general apunta a unas mayores durezas en cabeza de carril, que permiten unos productos de mayor calidad, para dar servicio en condiciones muy exigentes (tráfico de mercancías pesadas, curvas, etc.). En este sentido, ArcelorMittal ha desarrollado un proceso diferenciado respecto a sus competidores bajo el proyecto denominado CHHR (Continuous Head Hardening in Rails), y en la actualidad posee dos plantas productivas, Steelton (EEUU) y Veriña (Asturias, España) que incorporan esta tecnología a su proceso productivo. Paralelamente ArcelorMittal Global R&D Asturias ha desarrollado una instalación pionera que es capaz de simular dicho proceso a nivel de laboratorio, permitiendo el desarrollo de nuevos procesos y productos. En esta Planta Piloto de endurecimiento de cabeza de carril se pretenden hacer las pruebas necesarias para definir las estrategias a seguir en las instalaciones industriales con carriles reales. El objetivo final que se persigue con este Proyecto Fin de Máster es lograr una relación unívoca entre los resultados obtenidos en la escala preindustrial y los resultados en las líneas industriales, de manera que se asegure una repetitividad de los tests de laboratorio y una reproductibilidad en planta de dichos ensayos. De esta manera, se obtienen unos enormes ahorros en lo relativo a costes derivados de pruebas en planta, además de disponerse de una valiosa herramienta para el diseño de nuevos desarrollos (como por ejemplo el Carril Bainítico). El presente trabajo trata de establecer los parámetros de funcionamiento y puesta a punto de dicha planta, desarrollándose a través del mismo las condiciones en las que se ha de operar la instalación, estableciendo cómo ha de ser la muestra y en qué condiciones ha de prepararse antes de ser procesada. En una primera parte, se abordan los potenciales problemas de efecto borde de la muestra, estableciendo la longitud mínima de pieza a ensayar. Para ello, se emplearán herramientas de simulación numérica, en concreto de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Dichos resultados serán validados a través de medidas experimentales con un sistema multi-termopar inalámbrico. Este dispositivo, servirá también para determinar el tiempo en horno necesario para la total homogeneización de las temperaturas internas en la pieza, y registrará una valiosa información en posteriores etapas. Adicionalmente, se realizará un estudio de crecimiento de grano para determinar las temperaturas y tiempos de austenización óptimos, a fin de lograr una estructura con un tamaño de grano austenítico previo lo más parecido a las calidades industriales, pero evitando una excesiva oxidación y descarburación superficial de la pieza que desvirtúen los resultados. Finalmente, se validarán los resultados obtenidos en un ensayo en la Planta Piloto, contrastándolos con los correspondientes a un carril de producción en la máquina instalada en la factoría de Veriña (Gijón).

La industria ferroviaria exige crecientes calidades, donde la resistencia al desgaste y a RCF (Rolling Contact Fatigue) son parámetros clave. La tendencia general apunta a unas mayores durezas en cabeza de carril, que permiten unos productos de mayor calidad, para dar servicio en condiciones muy exigentes (tráfico de mercancías pesadas, curvas, etc.). En este sentido, ArcelorMittal ha desarrollado un proceso diferenciado respecto a sus competidores bajo el proyecto denominado CHHR (Continuous Head Hardening in Rails), y en la actualidad posee dos plantas productivas, Steelton (EEUU) y Veriña (Asturias, España) que incorporan esta tecnología a su proceso productivo. Paralelamente ArcelorMittal Global R&D Asturias ha desarrollado una instalación pionera que es capaz de simular dicho proceso a nivel de laboratorio, permitiendo el desarrollo de nuevos procesos y productos. En esta Planta Piloto de endurecimiento de cabeza de carril se pretenden hacer las pruebas necesarias para definir las estrategias a seguir en las instalaciones industriales con carriles reales. El objetivo final que se persigue con este Proyecto Fin de Máster es lograr una relación unívoca entre los resultados obtenidos en la escala preindustrial y los resultados en las líneas industriales, de manera que se asegure una repetitividad de los tests de laboratorio y una reproductibilidad en planta de dichos ensayos. De esta manera, se obtienen unos enormes ahorros en lo relativo a costes derivados de pruebas en planta, además de disponerse de una valiosa herramienta para el diseño de nuevos desarrollos (como por ejemplo el Carril Bainítico). El presente trabajo trata de establecer los parámetros de funcionamiento y puesta a punto de dicha planta, desarrollándose a través del mismo las condiciones en las que se ha de operar la instalación, estableciendo cómo ha de ser la muestra y en qué condiciones ha de prepararse antes de ser procesada. En una primera parte, se abordan los potenciales problemas de efecto borde de la muestra, estableciendo la longitud mínima de pieza a ensayar. Para ello, se emplearán herramientas de simulación numérica, en concreto de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Dichos resultados serán validados a través de medidas experimentales con un sistema multi-termopar inalámbrico. Este dispositivo, servirá también para determinar el tiempo en horno necesario para la total homogeneización de las temperaturas internas en la pieza, y registrará una valiosa información en posteriores etapas. Adicionalmente, se realizará un estudio de crecimiento de grano para determinar las temperaturas y tiempos de austenización óptimos, a fin de lograr una estructura con un tamaño de grano austenítico previo lo más parecido a las calidades industriales, pero evitando una excesiva oxidación y descarburación superficial de la pieza que desvirtúen los resultados. Finalmente, se validarán los resultados obtenidos en un ensayo en la Planta Piloto, contrastándolos con los correspondientes a un carril de producción en la máquina instalada en la factoría de Veriña (Gijón).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/18157
Patrocinado por:

ArcelorMittal

Colecciones
  • Trabajos Fin de Máster [5284]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TFM _DanielBlancoLopez.pdf (4.763Mb)
Embargado hasta:2050-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image