Estudio de la calificación energética de un edificio doméstico de nueva construcción en las diferentes zonas climáticas de España
Subject:
Calificación Energética
Edificios
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Ingeniería Energética
Abstract:
Los edificios consumen en España el 26,1% de la energía final, correspondiendo el 17,5% al sector doméstico y el 8,6% al sector servicios. Estos datos nos hacen reflexionar sobre el ahorro energético que se podría llevar a cabo tomando medidas eficientes en los cerramientos de los edificios, por una parte, y en los sistemas que aportan la energía necesaria para suministrar las condiciones de confort. Por ello la legislación vigente despliega una amplia normativa al respecto: Código Técnico de la Edificación, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, etc . Recientemente ha entrado en vigor el Procedimiento Básico para la Certificación de la Eficiencia Energética en los Edificios, estableciendo la obligatoriedad de calificar energéticamente los edificios nuevos y/o los antiguos que se vendan o alquilen, bien en su conjunto o de forma individual.[2] Cuantificar la demanda y el consumo de energía final en un edificio da como resultado la calificación energética del mismo. En este trabajo se realizan una serie de simulaciones, mediante el programa informático Cerma, con un edificio doméstico característico, situándolo en las diferentes zonas climáticas del territorio español, extrayendo resultados y analizando posteriormente los mismos. Los resultados más destacables han sido la similitud en el índice de calificación energética obtenido en todos los escenarios y la falta de consonancia entre escala de calificación energética y consumo energético. El objetivo final no será solamente la calificación del edificio sino conocer cómo podemos obtener una mejora en la misma.
Los edificios consumen en España el 26,1% de la energía final, correspondiendo el 17,5% al sector doméstico y el 8,6% al sector servicios. Estos datos nos hacen reflexionar sobre el ahorro energético que se podría llevar a cabo tomando medidas eficientes en los cerramientos de los edificios, por una parte, y en los sistemas que aportan la energía necesaria para suministrar las condiciones de confort. Por ello la legislación vigente despliega una amplia normativa al respecto: Código Técnico de la Edificación, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, etc . Recientemente ha entrado en vigor el Procedimiento Básico para la Certificación de la Eficiencia Energética en los Edificios, estableciendo la obligatoriedad de calificar energéticamente los edificios nuevos y/o los antiguos que se vendan o alquilen, bien en su conjunto o de forma individual.[2] Cuantificar la demanda y el consumo de energía final en un edificio da como resultado la calificación energética del mismo. En este trabajo se realizan una serie de simulaciones, mediante el programa informático Cerma, con un edificio doméstico característico, situándolo en las diferentes zonas climáticas del territorio español, extrayendo resultados y analizando posteriormente los mismos. Los resultados más destacables han sido la similitud en el índice de calificación energética obtenido en todos los escenarios y la falta de consonancia entre escala de calificación energética y consumo energético. El objetivo final no será solamente la calificación del edificio sino conocer cómo podemos obtener una mejora en la misma.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
