Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto sobre la salud mental de los conflictos bélicos
dc.contributor.advisor | Arcos González, Pedro Ignacio | |
dc.contributor.author | Cepedal Rodríguez, Laura | |
dc.date.accessioned | 2013-06-18T06:45:44Z | |
dc.date.available | 2013-06-18T06:45:44Z | |
dc.date.issued | 2013-06-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/17313 | |
dc.description | Trabajo Fin de Máster | spa |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: Los conflictos bélicos producen en la población civil y militar un importante deterioro de su salud mental tanto a corto como a largo plazo. Por eso es necesario realizar un correcto abordaje psicosocial en cada una de sus etapas: prebélica, bélica y post-bélica. OBJETIVOS: El objetivo principal es describir el impacto de los conflictos bélicos en términos de prevalencia de salud mental, alteraciones derivadas del mismo durante sus distintas etapas en la población civil y militar. Objetivos secundarios son definir qué es un conflicto bélico, sus etapas, identificar y analizar una serie de intervenciones psicosociales. METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica en la que se han revisado 31 artículos de tipo descriptivo, analítico y experimental en bases de datos como Pub-med y el Índice Médico Español, así como libros. Los sujetos de estudio son la población civil (niños,adolescentes y adultos). Resultados: Los resultados más prevalentes en militares durante la fase bélica fueron 21.1% TEPT entre aquellos que habían participado en varias operaciones, 20,3% consumo excesivo de alcohol entre los que participaron una. 85% evacuados por bajo estado de ánimo. El 29,1% de los niños presentaban dificultades para dormir y niveles elevados de TEPT y otras enfermedades mentales en la población civil. En la fase post-bélica el 59% de los veteranos que sufrieron estrés por combate presentaron a la larga TEPT, dependencia al alcohol 18,9%. Las mujeres de los veteranos de sufrieron sobretodo trastorno de ansiedad generalizada y TEPT. Las intervenciones psicosociales muestran buenos resultados. Ancianos que participaron en la Segunda Guerra Mundial con TEPT padecen mayores niveles de otras enfermedades que aquellos que no. CONCLUSIONES: Es importante realizar labores de prevención durante las fases prebélica, bélica y post-bélica. Las intervenciones psicosociales muestran buenos resultados en general. Las enfermedades mentales más prevalentes son TEPT, depresión, trastornos de ansiedad y consumo de alcohol. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartofseries | Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre | |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 España | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject | Rehabilitación psicosocial | spa |
dc.subject | Terapia psicosocial | spa |
dc.subject | Guerra | spa |
dc.subject | Población civil | spa |
dc.subject | Población militar | spa |
dc.subject | Enfermedades Mentales | spa |
dc.subject | Trastorno por estrés postraumático | spa |
dc.title | Impacto sobre la salud mental de los conflictos bélicos | spa |
dc.type | master thesis | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos Fin de Máster [5288]
TFM