Show simple item record

La masificación de las cárceles en Europa. Especial atención a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

dc.contributor.authorRoca de Agapito, Luis 
dc.contributor.editorRoca de Agapito, Luis 
dc.date.accessioned2025-01-29T10:43:58Z
dc.date.available2025-01-29T10:43:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationRoca de Agapito, L. (2019). La masificación de las cárceles en Europa. Especial atención a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En L. Roca de Agapito (Dir.), Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI (pp. [añadir páginas si disponibles]). Tirant lo Blanch.
dc.identifier.isbn978-84-1313-328-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/76381
dc.description.abstractCuando de masificación de las cárceles hablamos, resulta preciso aclarar algunos conceptos: no es lo mismo encarcelar mucho que haya masificación en las cárceles. Para referirnos a lo primero hay que acudir al concepto de tasa de encarcelamiento. Con respecto a la masificación de las cárceles se pueden distinguir también diferentes cifras. En el trabajo se propone distinguir tres conceptos: sobreocupación, densidad y hacinamiento. La densidad espacial, como se expone en el trabajo, es también un concepto utilizado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos cuando se refiere al espacio vital disponible o también por el Comité de Prevención de la Tortura cuando elabora unos estándares sobre las dimensiones mínimas que debe tener una celda. Asimismo, la jurisprudencia del TEDH alude igualmente al concepto de hacinamiento o densidad social cuando señala que no sólo hay que atender al espacio vital disponible para dilucidar si hay o no trato inhumano o degradante, sino también a otros aspectos del régimen de vida en prisión, como el número de horas al día encerrado en la celda, el acceso a luz natural y aire limpio, la posibilidad de moverse por otros lugares de la prisión, el número de personas que comparten un retrete, las condiciones sanitarias y de higiene, etc. Toda esta jurisprudencia del TEDH se analiza en este trabajo y se llega a la conclusión de que ofrece claroscuros. Por un lado, presenta, sin duda, aspectos positivos, pues tiene el mérito de haber servido, en mayor o menor medida, a corregir o tratar de corregir graves problemas estructurales y sistémicos en diversos países. Pero por otro lado, el TEDH mantiene una postura excesivamente restrictiva en esta cuestión, que se aleja de los criterios manejados por el Comité para Prevención de la Tortura, que es una institución formada por especialistas en la materia y tiene una visión omnicomprensiva del problema de la masificación.spa
dc.format.extentp. 171-208spa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEditorial Tirant lo blanchspa
dc.rights© Tirant lo Blanch
dc.subjectMasificación de las cárcelesspa
dc.subjectEncarcelamiento masivospa
dc.subjectTrato cruel, inhumano o degradantespa
dc.titleLa masificación de las cárceles en Europa. Especial atención a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanosspa
dc.typebook partspa
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//DER2015-63669-R/ES/UN SISTEMA DE SANCIONES PENALES PARA EL SIGLO XXI/ spa


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record