Cuarenta años de sexo constitucional. De las diferencias prohibidas a la ciudadanía íntima
Editor/Coord./Trad.:
Subject:
igualdad por razón de sexo, medidas falsamente protectoras, discriminación múltiple, discriminación por omisión
Publication date:
Editorial:
Thomson-Reuters
Citación:
Descripción física:
Abstract:
Este trabajo se centra en analizar la evolución constitucional de la comprensión de la igualdad y la discriminación por razón de sexo en la jurisprudencia constitucional, preguntándose en último término por los límites en su reconocimiento, lo que permite apuntar expectativas de futuro vinculadas a la superación de una concepción de la igualdad concebida como identidad, en pos de una igualdad vinculada al reconocimiento de la diferencia como derecho a un trato desigual. Para ello, se parte del análisis de las críticas que se han realizado a la pretendida neutralidad de las bases fundacionales del Estado moderno, en cuya dicotomía público versus privado y, a través de la naturalización de la diferencia entre mujeres y hombres se consagró jurídicamente la diferencia como desigualdad, generando una posición de subordinación de las mujeres en el ámbito privado y una exclusión del ámbito público. La investigación recorre algunas de aquellas diferencias iniciales posteriormente declaradas inconstitucionales por discriminatorias, en ocasiones amparadas bajo el ropaje de medidas supuestamente protectoras; transita por algunas de las de trato que mayor debate han suscitado en el constitucionalismo actual, para recalar finalmente en el análisis de los límites en el reconocimiento de la discriminación, explorando el espacio para la intersección de las categorías de la discriminación múltiple y de la discriminación por omisión en el marco del sistema sexo-género.
Este trabajo se centra en analizar la evolución constitucional de la comprensión de la igualdad y la discriminación por razón de sexo en la jurisprudencia constitucional, preguntándose en último término por los límites en su reconocimiento, lo que permite apuntar expectativas de futuro vinculadas a la superación de una concepción de la igualdad concebida como identidad, en pos de una igualdad vinculada al reconocimiento de la diferencia como derecho a un trato desigual. Para ello, se parte del análisis de las críticas que se han realizado a la pretendida neutralidad de las bases fundacionales del Estado moderno, en cuya dicotomía público versus privado y, a través de la naturalización de la diferencia entre mujeres y hombres se consagró jurídicamente la diferencia como desigualdad, generando una posición de subordinación de las mujeres en el ámbito privado y una exclusión del ámbito público. La investigación recorre algunas de aquellas diferencias iniciales posteriormente declaradas inconstitucionales por discriminatorias, en ocasiones amparadas bajo el ropaje de medidas supuestamente protectoras; transita por algunas de las de trato que mayor debate han suscitado en el constitucionalismo actual, para recalar finalmente en el análisis de los límites en el reconocimiento de la discriminación, explorando el espacio para la intersección de las categorías de la discriminación múltiple y de la discriminación por omisión en el marco del sistema sexo-género.
ISBN:
Collections
- Capítulos de libros [6480]
- Derecho Público [482]
Files in this item
