dc.contributor.advisor | Silva Guisasola, Jacobo Alberto | |
dc.contributor.advisor | Hernández-Vaquero Panizo, Daniel | |
dc.contributor.author | Gónzalez Gómez, Paula | |
dc.contributor.other | Medicina, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2024-09-20T09:04:10Z | |
dc.date.available | 2024-09-20T09:04:10Z | |
dc.date.issued | 2024-04-19 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10651/74657 | |
dc.description.abstract | La relación entre el ejercicio físico previo a la
intervención y la calidad de vida, el riesgo de complicaciones o muerte no ha sido estudiado.
Restableciendo la cirugía cardiaca el normal funcionamiento del corazón, es previsible que
los síntomas de origen cardiológico previos a la intervención sean eliminados o al menos
amortiguados. Sin embargo, muy pocos estudios han investigado si esta mejoría en los
síntomas resulta en una mejoría real en la calidad de vida, algo que requiere la utilización de
escalas previamente establecidas. No hemos encontrado estudios que investiguen si el
ejercicio físico previo predice la calidad de vida posterior a la intervención, o si se produce
mayor mejoría en la calidad de vida en función del nivel de ejercicio previo. Esta relación
entre el nivel de ejercicio previo y la calidad de vida en el contexto de la cirugía cardiaca no
ha sido analizada | spa |
dc.format.extent | 114 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Relación entre el ejercicio físico y la calidad de vida en cirugía cardiaca | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.rights.accessRights | embargoed access | |