Síndrome de la boca ardiente
Author:
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Investigación en Neurociencias
Abstract:
El síndrome de boca ardiente (SBA) se define como una sensación de ardor en la mucosa oral sin cambios orgánicos demostrables en el examen físico ni anomalías constantes en el laboratorio. La localización es variable y puede afectar a lengua, labios y paladar. Su diagnóstico es de exclusión, ya que no existen pruebas específicas, y hay que descartar patologías sistémicas. Es un proceso típico de las mujeres de mediana edad y mayores que pueden sufrir trastornos psicológicos o cambios hormonales. Sin embargo, sigue sin aclararse si los síntomas psicológicos son causa o consecuencia del SBA, ya que la fisiopatología subyacente no se conoce bien. Probablemente el SBA responda a un origen multifactorial. En base a ello se clasifica en SBA primario o idiopático, en el que no se puede encontrar un factor causal; y SBA secundario, que se caracteriza por factores locales, sistémicos y psicológicos cuyo tratamiento conduce a la curación. En algunos pacientes existen déficits vitamínicos, hormonales o de zinc cuya sustitución podría ser eficaz. Recientemente han surgido nuevas hipótesis para la etiopatogenia del SBA primario como lesiones nerviosas periféricas o trastornos dopaminérgicos. El tratamiento es complejo a base de fármacos inespecíficos (clonazepam, antidepresivos, capsaicina o ácido alfa-lipoico) y psicoterapia.
El síndrome de boca ardiente (SBA) se define como una sensación de ardor en la mucosa oral sin cambios orgánicos demostrables en el examen físico ni anomalías constantes en el laboratorio. La localización es variable y puede afectar a lengua, labios y paladar. Su diagnóstico es de exclusión, ya que no existen pruebas específicas, y hay que descartar patologías sistémicas. Es un proceso típico de las mujeres de mediana edad y mayores que pueden sufrir trastornos psicológicos o cambios hormonales. Sin embargo, sigue sin aclararse si los síntomas psicológicos son causa o consecuencia del SBA, ya que la fisiopatología subyacente no se conoce bien. Probablemente el SBA responda a un origen multifactorial. En base a ello se clasifica en SBA primario o idiopático, en el que no se puede encontrar un factor causal; y SBA secundario, que se caracteriza por factores locales, sistémicos y psicológicos cuyo tratamiento conduce a la curación. En algunos pacientes existen déficits vitamínicos, hormonales o de zinc cuya sustitución podría ser eficaz. Recientemente han surgido nuevas hipótesis para la etiopatogenia del SBA primario como lesiones nerviosas periféricas o trastornos dopaminérgicos. El tratamiento es complejo a base de fármacos inespecíficos (clonazepam, antidepresivos, capsaicina o ácido alfa-lipoico) y psicoterapia.
Local Notes:
18 p.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [4769]
Files in this item
