dc.description.abstract | El concepto de calidad de vida ha ganado importancia en nuestra sociedad, sobre
todo en el ámbito de la discapacidad intelectual (DI). Sin embargo, los jóvenes con
trastorno del espectro del autismo (TEA) y DI constituyen uno de los colectivos que
menos se ha beneficiado de estos avances. El principal objetivo de este estudio fue
evaluar los resultados personales relacionados con los derechos en jóvenes con TEA y
DI, en comparación con otros dos grupos que presentan DI y otra condición comórbida:
síndrome de Down (SD) y parálisis cerebral (PC). A su vez, se analizó la influencia de
variables predictoras (género, edad, nivel de DI, nivel de necesidades de apoyo, tipo de
escolarización y comunidad autónoma) sobre los derechos de los niños con TEA. Se
utilizó la subescala derechos de la Escala KidsLife en una muestra de 153 participantes
con DI entre 4 y 21 años, compuesta por tres grupos: TEA (33,3%), SD (33,3%) y PC
(33,3%). En general, los tres grupos obtuvieron puntuaciones positivas en la dimensión
derechos, aunque con diferencias significativas entre los participantes con SD y TEA, a
favor de los primeros. Las variables género, nivel de DI, necesidades de apoyo y tipo de
escolarización mostraron diferencias significativas en varios de los ítems en niños con
TEA. Los resultados señalan como fortalezas las medidas tomadas para el cuidado de la
información personal, contención física y protección de los derechos de los niños con
TEA. Sin embargo, para mejorar los derechos de este colectivo es necesario trabajar en
medidas y programas que faciliten el acceso a la información de sus derechos y
protección de su intimidad | |