RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

La industria láctea en Asturias

Author:
Sevilla Álvarez, JuanUniovi authority
Publication date:
2008
Editorial:

Muséu del Pueblu d'Asturies

Descripción física:
302 p.
Abstract:

Se estudia el funcionamiento del sector lácteo asturiano desde sus inicios en 1826 hasta la actualidad. Detalla la evolución de la maquinaria y las técnicas que han hecho posible mejorar las condiciones de conservación de la leche y sus derivados, diversificar la gama de productos y elaborarlos en grandes cantidades, así como extender geográficamente su comercialización y generalizar su consumo entre la población. Asimismo, relata la historia de las empresas que han encabezado este proceso. La obra subraya la relevancia de la transformación láctea en la construcción de las estructuras territoriales asturianas, y por tanto, de su paisaje. Explica la localización de las instalaciones industriales y la extensión de sus redes de abastecimiento y comercialización. Y presenta, a través de los ejemplos de Danone, en Salas, e ILAS-Reny Picot, en Anleo (Navia), la singularidad de la estructura y la morfología de una fábrica, su repercusión en las pautas de crecimiento urbano y su protagonismo en la vida económica y social de una comarca. La modernización del campo inducida por la industria láctea, la alteración de los usos agrarios y su impronta en el paisaje se apuntan, además, en diferentes capítulos de este estudio, que ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en Geografía de la Universidad de Oviedo del año académico 2006-2007.

Se estudia el funcionamiento del sector lácteo asturiano desde sus inicios en 1826 hasta la actualidad. Detalla la evolución de la maquinaria y las técnicas que han hecho posible mejorar las condiciones de conservación de la leche y sus derivados, diversificar la gama de productos y elaborarlos en grandes cantidades, así como extender geográficamente su comercialización y generalizar su consumo entre la población. Asimismo, relata la historia de las empresas que han encabezado este proceso. La obra subraya la relevancia de la transformación láctea en la construcción de las estructuras territoriales asturianas, y por tanto, de su paisaje. Explica la localización de las instalaciones industriales y la extensión de sus redes de abastecimiento y comercialización. Y presenta, a través de los ejemplos de Danone, en Salas, e ILAS-Reny Picot, en Anleo (Navia), la singularidad de la estructura y la morfología de una fábrica, su repercusión en las pautas de crecimiento urbano y su protagonismo en la vida económica y social de una comarca. La modernización del campo inducida por la industria láctea, la alteración de los usos agrarios y su impronta en el paisaje se apuntan, además, en diferentes capítulos de este estudio, que ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en Geografía de la Universidad de Oviedo del año académico 2006-2007.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/51669
ISBN:
978-84-96906-12-9
Collections
  • Libros [1459]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image