dc.contributor.author | San Vicente González de Aspuru, José Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2017-11-21T12:25:57Z | |
dc.date.available | 2017-11-21T12:25:57Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.isbn | 978‐84‐7882‐822‐7 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/44520 | |
dc.description | En el año 309, Constantino introdujo en la circulación monetaria romana el solidus de
oro. Desde entonces, los emperadores hicieron grandes esfuerzos por proteger esta moneda.
Su falsificación se equiparó a la traición, ya que se interpretaba como una ofensa sacrílega
hacia la persona del emperador, y se condenaba a sus autores a la pena capital más
dura e infamante, la de ser quemados vivos. En este estudio se recoge la legislación que se aplicaba a los falsarios de oro, plata y bronce y se analiza la normativa del Código de Teodosio contra la falsificación, manipulación, exportación y venta de moneda prohibida
durante la época bajoimperial. | spa |
dc.description.sponsorship | Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “Falsificaciones y fal‐ sificadores de textos clásicos” (FFI2013–41170‐P) del Ministerio de Economía y Competitivi‐ dad del Gobierno de España | |
dc.format.extent | p. 155-167 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Clásicas | spa |
dc.relation.ispartof | De Falsa et Vera Historia I. Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas. Studies on pseudepigrapha and ancient text forgeries | spa |
dc.rights | © J.I. San Vicente | |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Codex Theodosianus et falsarii monetae | spa |
dc.type | book part | spa |
dc.relation.projectID | MINECO/FFI2013‐41170‐P | |
dc.rights.accessRights | open access | |