dc.contributor.advisor | Mosteiro Díaz, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Ibáñez Martínez, Lucía | |
dc.date.accessioned | 2016-02-01T09:28:07Z | |
dc.date.available | 2016-02-01T09:28:07Z | |
dc.date.issued | 2015-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/34550 | |
dc.description.abstract | Introducción La ansiedad es un término que se usa a diario en el ámbito social y laboral, es una anticipación de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y /o síntomas somáticos de tensión. Nuestra conducta es el resultado de la combinación de factores biológicos, ambientales y de nuestra propia personalidad. La relación ansiedad y personalidad es bidireccional. En este estudio se presta atención al personal sanitario, enfermeras y auxiliares de enfermería, de Unidades médico-quirúrgicas de hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Hipótesis Hipótesis nula (H0): El personal sanitario de Unidades médico- quirúrgicas de Hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias no presenta relación entre el nivel de ansiedad y los rasgos de personalidad. Hipótesis alternativa (H1). El personal sanitario de Unidades médico-quirúrgicas de Hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias presenta relación entre el nivel de ansiedad y los rasgos de personalidad. Objetivos - Describir el nivel de ansiedad y los rasgos de personalidad en el personal sanitario de Unidades de Hospitalización de Principado de Asturias. - Conocer si existe relación entre el nivel de ansiedad y los rasgos de personalidad. Material y método Se trata de un estudio descriptivo, transversal y analítico, con unos criterios de inclusión y exclusión. Se utilizan instrumentos de medida: - Hoja de recogida de datos donde figuran variables sociodemográficos y laborales - Escala STAI de Spielberg adaptada a la población española de TEA ediciones - Escala de personalidad EPQ-RA Resultados La mayoría del personal sanitario es de sexo femenino, trabaja a turnos, menos del 50% tiene un contrato fijo, con una experiencia profesional en torno a 17 años, más de la mitad está casada y tiene una edad media de 43 años. Presenta un nivel de Ansiedad en sus dos componentes (Estado y Rasgo)elevado. Más del 50 % se caracterizan por ser extravertidos y disimulados y menos del 50% se caracterizan por ser neuróticos y psicóticos. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las dos componentes de Ansiedad (Estado y Rasgo) con el sexo ( p = 0.037, p = 0.02) y el centro hospitalario (p = 0.012, p < 0.001). Así mismo se encuentran también diferencias entre las dimensiones de personalidad (Neuroticismo p = 0.006 ; Psicoticismo p = 0.001; Disimulo p = 0.0047) con el centro hospitalario, a excepción de la dimensión Extraversión. Conclusiones La hipótesis alternativa se confirma parcialmente. El personal sanitario con altas puntuaciones en Psicoticismo se relaciona con un elevado nivel de Ansiedad Estado; mientras que aquellos que presentan puntuaciones altas en Neuroticismo se relaciona con un elevado nivel de Ansiedad Rasgo. | spa |
dc.format.extent | 51 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos | |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ansiedad | spa |
dc.subject | Personalidad | spa |
dc.subject | Unidades de hospitalización | spa |
dc.subject | Enfermería | spa |
dc.title | Ansiedad y personalidad en personal sanitario de Unidades de Hospitalización del Principado de Asturias | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.dcmi | dataset | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |