"Separación y purificación del ácido lactobiónico"
Author:
Director:
Subject:
Ácido lactobiónico
Separación
Purificación
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
Abstract:
La industria láctea es una de las industrias alimentarias que más variedad de procesos productivos presenta, dicha diversidad genera como consecuencia grandes volúmenes de residuos con un alto poder contaminante. Un claro ejemplo de desecho obtenido en ellas, es el suero láctero, cuyo origen radica en la elaboración del queso. Este suero, debido a su contenido composicional es una excelente matriz para la bioconversión microbiana y la producción del ácido lactobiónico, compuesto muy apreciado en la actualidad debido al gran abanico de posibilidades y propiedades que posee. En el presente trabajo se ha diseñado un proceso de purificación y separación del ácido lactobiónico contenido en el caldo de fermentación del lactosuero dulce. Para ello se ha estudiado el comportamiento de dos membranas, cerámica y plástica, ante distintos medios: agua, suero y caldo fermentado. Se ha determinado que el uso de la membrana cerámica tubular es más apropiado, ya que concentra la cantidad de proteína existente y sin pérdida del ácido lactobiónico en el concentrado. Obteniéndose a su vez una menor pérdida de la lactosa existente. Dicha membrana es introducida en una carcasa metálica de 60 mm de longitud, en un equipo a escala planta piloto. De esta forma, tras su filtrado se obtiene un producto más homogéneo y apropiado para posteriores etapas de purificación. Posteriormente, se ha procedido a la purificación del ácido lactobiónico contenido en el permeado por un proceso de intercambio iónico en columna mediante el empleo de la resina Lewatit S4428. Se ha determinado la capacidad de retención del ácido lactobiónico por la resina, inicialmente con disoluciones sintéticas y posteriormente con producto de fermentación filtrado previamente por microfiltración. Se han encontrado diferencias entre el medio comercial y los fermentados. Dichas diferencias pueden ser debidas muy probablemente a la formación de compuestos secundarios generados durante la obtención de ácido lactobiónico a partir de Pseudomonas taetrolens.Se ha deteminado la viabilidad del proceso combinado de purificación por membranas intercambio iónico para la obtención final del ácido lactobiónico.
La industria láctea es una de las industrias alimentarias que más variedad de procesos productivos presenta, dicha diversidad genera como consecuencia grandes volúmenes de residuos con un alto poder contaminante. Un claro ejemplo de desecho obtenido en ellas, es el suero láctero, cuyo origen radica en la elaboración del queso. Este suero, debido a su contenido composicional es una excelente matriz para la bioconversión microbiana y la producción del ácido lactobiónico, compuesto muy apreciado en la actualidad debido al gran abanico de posibilidades y propiedades que posee. En el presente trabajo se ha diseñado un proceso de purificación y separación del ácido lactobiónico contenido en el caldo de fermentación del lactosuero dulce. Para ello se ha estudiado el comportamiento de dos membranas, cerámica y plástica, ante distintos medios: agua, suero y caldo fermentado. Se ha determinado que el uso de la membrana cerámica tubular es más apropiado, ya que concentra la cantidad de proteína existente y sin pérdida del ácido lactobiónico en el concentrado. Obteniéndose a su vez una menor pérdida de la lactosa existente. Dicha membrana es introducida en una carcasa metálica de 60 mm de longitud, en un equipo a escala planta piloto. De esta forma, tras su filtrado se obtiene un producto más homogéneo y apropiado para posteriores etapas de purificación. Posteriormente, se ha procedido a la purificación del ácido lactobiónico contenido en el permeado por un proceso de intercambio iónico en columna mediante el empleo de la resina Lewatit S4428. Se ha determinado la capacidad de retención del ácido lactobiónico por la resina, inicialmente con disoluciones sintéticas y posteriormente con producto de fermentación filtrado previamente por microfiltración. Se han encontrado diferencias entre el medio comercial y los fermentados. Dichas diferencias pueden ser debidas muy probablemente a la formación de compuestos secundarios generados durante la obtención de ácido lactobiónico a partir de Pseudomonas taetrolens.Se ha deteminado la viabilidad del proceso combinado de purificación por membranas intercambio iónico para la obtención final del ácido lactobiónico.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
