RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Planteamiento de una estrategia de desarrollo industrial para la región asturiana a partir de la experiencia reciente (años 1983-88)

Author:
Arias Fernández, Ángel Manuel
Director:
Escanciano Montousse, Luis RamónUniovi authority; Rodríguez García, Francisco
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1990
Descripción física:
314 p.
Abstract:

Este trabajo sintetiza buena parte de la información existente acerca de las estrategias de desarrollo industrial de las regiones en declive, adaptando sus conclusiones a la evolución específica reciente del sector industrial en Asturias. Se apoya para ello en una amplia documentación sobre la región asturiana, hasta el momento dispersa o insuficientemente estructurada. El objetivo perseguido con el análisis de los resultados de la actividad industrial durante el periodo 1983-1988 es extraer bases teórico-prácticas suficientes para plantear una estrategia de actuación sectorial que refuerce los aspectos positivos de la evolución espontánea y provocada a corto y medio plazo en la región. El ambicioso planteamiento se conforma en nueve capítulos que tratan otros tantos aspectos del periodo analizado. Se presentan datos (muchos inéditos y, en cualquier caso, agrupados de forma original) acerca de la estructura socioeconómica de la región asturiana, sus grupos industriales más activos, las tendencias de investigación en la universidad y la empresa, la actuación de los instrumentos públicos de reactivación, y otros elementos conformadores de la realidad regional. La empresa pública ocupa también un lugar preferente en este análisis, dado el carácter externodependiente del Principado de Asturias. El autor basó su propuesta de desarrollo en la necesidad de arbitrar un esquema suprarregional de interactividades que permita deslocalizar la crisis cántabro-atlántica, y en la introducción de nuevos ejes de dinamización (públicos y privados) que ayuden a desbloquear las rigideces industriales y que asignen a Asturias y a las regiones limítrofes un papel relevante en el mapa tecnológico nacional, especialmente en nuevos materiales. La forma progresiva de incorporar las sucesivas conclusiones deducidas o sugeridas con base en los datos aportados en cada capítulo, constituye un atractivo metodológico adicional para el tratamiento de un tema central, sin duda, para el futuro de la pequeña y contradictoria región asturiana.

Este trabajo sintetiza buena parte de la información existente acerca de las estrategias de desarrollo industrial de las regiones en declive, adaptando sus conclusiones a la evolución específica reciente del sector industrial en Asturias. Se apoya para ello en una amplia documentación sobre la región asturiana, hasta el momento dispersa o insuficientemente estructurada. El objetivo perseguido con el análisis de los resultados de la actividad industrial durante el periodo 1983-1988 es extraer bases teórico-prácticas suficientes para plantear una estrategia de actuación sectorial que refuerce los aspectos positivos de la evolución espontánea y provocada a corto y medio plazo en la región. El ambicioso planteamiento se conforma en nueve capítulos que tratan otros tantos aspectos del periodo analizado. Se presentan datos (muchos inéditos y, en cualquier caso, agrupados de forma original) acerca de la estructura socioeconómica de la región asturiana, sus grupos industriales más activos, las tendencias de investigación en la universidad y la empresa, la actuación de los instrumentos públicos de reactivación, y otros elementos conformadores de la realidad regional. La empresa pública ocupa también un lugar preferente en este análisis, dado el carácter externodependiente del Principado de Asturias. El autor basó su propuesta de desarrollo en la necesidad de arbitrar un esquema suprarregional de interactividades que permita deslocalizar la crisis cántabro-atlántica, y en la introducción de nuevos ejes de dinamización (públicos y privados) que ayuden a desbloquear las rigideces industriales y que asignen a Asturias y a las regiones limítrofes un papel relevante en el mapa tecnológico nacional, especialmente en nuevos materiales. La forma progresiva de incorporar las sucesivas conclusiones deducidas o sugeridas con base en los datos aportados en cada capítulo, constituye un atractivo metodológico adicional para el tratamiento de un tema central, sin duda, para el futuro de la pequeña y contradictoria región asturiana.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17260
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77031
Local Notes:

Tesis 1989-009

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image