dc.contributor.advisor | Costales Pérez, Marina | |
dc.contributor.advisor | Argüelles Luis, Juan | |
dc.contributor.author | Perillán Pérez, Carmen | |
dc.contributor.other | Biología Funcional, Departamento de | |
dc.date.accessioned | 2013-06-14T10:15:13Z | |
dc.date.available | 2013-06-14T10:15:13Z | |
dc.date.issued | 2002-07-25 | |
dc.identifier.other | https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266325 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/16717 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este estudio es determinar si la alteración de la homeostasis materna durante la preñez da lugar a cambios evidentes en la maduración de los mecanismos de respuesta dipsogénica en los descendientes. Para ello partimos de un grupo de ratas hembra a las que someternos a tres tratamientos diferentes para alterar su ingesta hidrosalina y su ambiente hormonal. El primer tratamiento consiste en la ligadura parcial de la aorta abdominal, que provoca un aumento de la renina circulante y de la ingesta hidrosalina, el segundo tratamiento, consiste en la provocación de tres episodios agudos de deshidratación con peg y el tercero en la administración de doca, un mineralocorticoide que provoca hiporreninemia y aumento de la ingesta hidrosalina. Los descendientes de estos tres grupos son sometidos a un test de ingesta independiente a los 2, 4 y 6 días de edad, para comprobar la maduración de sus mecanismos de respuesta dipsogénica. La conclusión principal de este estudio es que el estado hidrosalino y endocrino materno durante la gestación condiciona el desarrollo de la maduración de la respuesta dípsica en la rata. | |
dc.format.extent | 144 p. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.title | Influencia de la alteración de la homeostasis materna sobre la maduración de la respuesta dípsica en la descendencia | |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | Tesis 2002-119 | |