RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Detección de defectos superficiales mediante el procesamiento de interferogramas de holografía conoscópica

Author:
Enguita González, José MaríaUniovi authority
Director:
Álvarez García, IgnacioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2002
Descripción física:
191 p.
Abstract:

La holografía conoscópica es una novedosa tecnología de medida sin contacto de alta precisión que, desde su nacimiento, se ha mostrado como una técnica de gran futuro en este campo, ofreciendo mediciones de alta precisión con montajes sencillos y aplicables en ambientes adversos o geometrías complejas. La holografía conoscópica es una técnica interferométrica similar a la holografía convencional, pero reemplazando la interferencia de los rayos de objeto y referencia por la de los dos rayos, ordinario y extraordinario, en que la luz polarizada monocromática es dividida cuando atraviesa un cristal birrefringente. Dado que los rayos que interfieren provienen del mismo rayo inicial la coherencia especial de los mismos viene obligada, por lo que esta holografía permite utilizar una iluminación con luz incoherente. El resultado en el detector es un patrón de franjas que lleva la información de distancia en la frecuencia y fase de las mismas. Esta tecnología ha sido aplicada con éxito en numerosas aplicaciones, destacando las relacionadas con el control de calidad dimensional en ámbitos industriales. Desde hace años, el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Oviedo viene trabajando junto con la empresa Optimet, propietaria de la patente de la tecnología, en el desarrollo de un sensor de prestaciones industriales basado en holografía conoscópica. El diseño requiere la realización de mediciones de una línea (perfilómetro) con alta precisión y desde larga distancia, para su aplicación en entornos adversos. Como resultado de esta investigación, se dispone en la actualidad de varios prototipos de medida llamados Long-Standoff Line, que ofrecen resoluciones por debajo de una décima de milímetro trabajando desde distancias de hasta 1200 mm. [...]

La holografía conoscópica es una novedosa tecnología de medida sin contacto de alta precisión que, desde su nacimiento, se ha mostrado como una técnica de gran futuro en este campo, ofreciendo mediciones de alta precisión con montajes sencillos y aplicables en ambientes adversos o geometrías complejas. La holografía conoscópica es una técnica interferométrica similar a la holografía convencional, pero reemplazando la interferencia de los rayos de objeto y referencia por la de los dos rayos, ordinario y extraordinario, en que la luz polarizada monocromática es dividida cuando atraviesa un cristal birrefringente. Dado que los rayos que interfieren provienen del mismo rayo inicial la coherencia especial de los mismos viene obligada, por lo que esta holografía permite utilizar una iluminación con luz incoherente. El resultado en el detector es un patrón de franjas que lleva la información de distancia en la frecuencia y fase de las mismas. Esta tecnología ha sido aplicada con éxito en numerosas aplicaciones, destacando las relacionadas con el control de calidad dimensional en ámbitos industriales. Desde hace años, el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Oviedo viene trabajando junto con la empresa Optimet, propietaria de la patente de la tecnología, en el desarrollo de un sensor de prestaciones industriales basado en holografía conoscópica. El diseño requiere la realización de mediciones de una línea (perfilómetro) con alta precisión y desde larga distancia, para su aplicación en entornos adversos. Como resultado de esta investigación, se dispone en la actualidad de varios prototipos de medida llamados Long-Standoff Line, que ofrecen resoluciones por debajo de una décima de milímetro trabajando desde distancias de hasta 1200 mm. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16352
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286812
Local Notes:

Tesis 2002-060

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image