RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El desarrollo de la identidad en la narrativa africana escrita en inglés por A. A. Aidoo, B. Emecheta, G. Ogot y S. Magona: los paradigmas de la educación y el exilio y sus consecuencias sociales

Author:
Gil Naveira, IsabelUniovi authority
Director:
Caramés Lage, José LuisUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deUniovi authority
Subject:

Lengua y Literatura

Publication date:
2012-06-22
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
345 p.
Abstract:

En el marco de la literatura africana escrita en inglés, la literatura escrita por mujeres a partir de la década de 1960 ha proporcionado una visión diferente del continente, de sus distintas comunidades y del papel que la mujer representa en ellas. A pesar de haberse visto sometidas al rechazo y abandono por parte del mundo literario, tanto por parte de la crítica como por parte de los escritores masculinos, estas primeras escritoras africanas, entre las que se incluyen Ama Ata Aidoo y Grace Ogot, y su papel en el campo de la literatura africana han sido reconocidos con el paso de los años. Esta mejora ha supuesto a su vez la aparición de más escritoras, como Buchi Emecheta y Sindiwe Magona. Aunque esta transición del olvido al reconocimiento pasa, no por la inclusión de las autoras en el canon literario africano, sino por la aparición de volúmenes especiales, el esfuerzo de estas autoras porque su trabajo sea reconocido y por no recibir un tratamiento especial, ha hecho de sus novelas autobiográficas un reflejo de la problemática política, social y cultural de África. Partiendo de un análisis etnográfico en el que nos centramos en los paradigmas de la educación y el exilio y sus consecuencias sociales, pretendemos demostrar cómo los personajes femeninos de estas cuatro autoras representan el poder de la mujer africana. Lejos de ofrecer una imagen de la mujer africana como un ser social y sumiso, probaremos cómo estas autoras presentan a la mujer como un agente de cambio, dentro y fuera de su comunidad.

En el marco de la literatura africana escrita en inglés, la literatura escrita por mujeres a partir de la década de 1960 ha proporcionado una visión diferente del continente, de sus distintas comunidades y del papel que la mujer representa en ellas. A pesar de haberse visto sometidas al rechazo y abandono por parte del mundo literario, tanto por parte de la crítica como por parte de los escritores masculinos, estas primeras escritoras africanas, entre las que se incluyen Ama Ata Aidoo y Grace Ogot, y su papel en el campo de la literatura africana han sido reconocidos con el paso de los años. Esta mejora ha supuesto a su vez la aparición de más escritoras, como Buchi Emecheta y Sindiwe Magona. Aunque esta transición del olvido al reconocimiento pasa, no por la inclusión de las autoras en el canon literario africano, sino por la aparición de volúmenes especiales, el esfuerzo de estas autoras porque su trabajo sea reconocido y por no recibir un tratamiento especial, ha hecho de sus novelas autobiográficas un reflejo de la problemática política, social y cultural de África. Partiendo de un análisis etnográfico en el que nos centramos en los paradigmas de la educación y el exilio y sus consecuencias sociales, pretendemos demostrar cómo los personajes femeninos de estas cuatro autoras representan el poder de la mujer africana. Lejos de ofrecer una imagen de la mujer africana como un ser social y sumiso, probaremos cómo estas autoras presentan a la mujer como un agente de cambio, dentro y fuera de su comunidad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13181
Local Notes:

DT(SE) 2012-122

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (5.527Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image