Epidemiología, diagnóstico molecular y estudio de resistencias de Helicobacter pylori
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Biología molecular y celular
Microbiología clínica
Antibióticos
Bacteriología
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
La infección por Helicobacter pylori es una de las más prevalentes a nivel mundial, y se relaciona principalmente con patología digestiva. Su incidencia tiende a disminuir en los últimos años en los países occidentales, aunque el incremento de las resistencias a los antimicrobianos comienza a suponer un problema. Desde el punto de vista microbiológico, los métodos clásicos de diagnóstico son el cultivo y el test de la ureasa rápida, métodos que tienen sus limitaciones en cuanto a tiempo de respuesta y sensibilidad, respectivamente. Las técnicas de biología molecular han demostrado tener buenos resultados, tanto en el diagnóstico de la infección como en la predicción de resistencias a los antimicrobianos. Se estudiaron 3426 pacientes durante un período de 13 años (2004-2016) para conocer la tasa de infección y el perfil de resistencia a los antimicrobianos de H. pylori. La tasa de infección fue del 47%, disminuyó significativamente a lo largo del período de estudio desde el 63% al comienzo hasta alcanzar un 37%. Fue significativamente mayor entre los pacientes con enfermedad ulcerosa. De los 1439 aislamientos un 19% fueron resistentes a claritromicina, 40% a metronidazol y 17% a levofloxacino. Estos porcentajes fueron constantes durante el período estudiado. Un 1% de los aislamientos fueron resistentes a los tres fármacos. La resistencia a claritromicina fue significativamente mayor entre las mujeres mientras que a metronidazol fue mayor en los pacientes menores de 70 años. Por el contrario, la resistencia a levofloxacino aumentó con la edad de los pacientes Para conocer la resistencia genómica a claritromicina se secuenció un fragmento del gen ARNr 23S en 63 cepas, 38 fenotípicamente resistentes y 25 sensibles. En 31 (82%) de las cepas resistentes se detectaron mutaciones previamente descritas relacionadas con resistencia a claritromicina: A2143G en 27, A2142C en 1, A2142G en 1 y T2182C en 7 (5 de ellas asociado a A2143G). No se encontró ninguna otra mutación asociada con la resistencia fenotípica. Se desarrolló una técnica de amplificación genómica en tiempo real (PCR-tr) dirigida sobre una región del gen ureA. La PCR-tr detectó H. pylori en 90 (45%) de las 199 muestras en las que se ensayó, frente a 81 (41%) detectadas mediante cultivo y 64 (32%) mediante test de la ureasa rápida. Esta técnica permitió además una cuantificación normalizada de la carga bacteriana que fue significativamente mayor en aquellas muestras en las que se detectó el microorganismo por más de un método. Esta técnica no resultó útil sobre una muestra no invasiva, el exudado faríngeo. Por último, se desarrolló una técnica de detección genómica de la mutación A2143G (la más frecuentemente asociada a resistencia) mediante análisis de discriminación de polimorfismos en un único nucleótido. Se ensayó sobre 135 pacientes con una concordancia del 94% con respecto a la sensibilidad fenotípica. Según los datos de esta tesis, aunque la incidencia de H. pylori parece disminuir, las resistencias a los fármacos aumentan, por lo que es fundamental su control. Teniendo en cuenta las ventajas de las técnicas moleculares, se debe seguir incidiendo en su aplicación sobre muestras no invasivas, así como en el desarrollo de nuevas técnicas de detección de resistencia a antibióticos o factores de virulencia.
La infección por Helicobacter pylori es una de las más prevalentes a nivel mundial, y se relaciona principalmente con patología digestiva. Su incidencia tiende a disminuir en los últimos años en los países occidentales, aunque el incremento de las resistencias a los antimicrobianos comienza a suponer un problema. Desde el punto de vista microbiológico, los métodos clásicos de diagnóstico son el cultivo y el test de la ureasa rápida, métodos que tienen sus limitaciones en cuanto a tiempo de respuesta y sensibilidad, respectivamente. Las técnicas de biología molecular han demostrado tener buenos resultados, tanto en el diagnóstico de la infección como en la predicción de resistencias a los antimicrobianos. Se estudiaron 3426 pacientes durante un período de 13 años (2004-2016) para conocer la tasa de infección y el perfil de resistencia a los antimicrobianos de H. pylori. La tasa de infección fue del 47%, disminuyó significativamente a lo largo del período de estudio desde el 63% al comienzo hasta alcanzar un 37%. Fue significativamente mayor entre los pacientes con enfermedad ulcerosa. De los 1439 aislamientos un 19% fueron resistentes a claritromicina, 40% a metronidazol y 17% a levofloxacino. Estos porcentajes fueron constantes durante el período estudiado. Un 1% de los aislamientos fueron resistentes a los tres fármacos. La resistencia a claritromicina fue significativamente mayor entre las mujeres mientras que a metronidazol fue mayor en los pacientes menores de 70 años. Por el contrario, la resistencia a levofloxacino aumentó con la edad de los pacientes Para conocer la resistencia genómica a claritromicina se secuenció un fragmento del gen ARNr 23S en 63 cepas, 38 fenotípicamente resistentes y 25 sensibles. En 31 (82%) de las cepas resistentes se detectaron mutaciones previamente descritas relacionadas con resistencia a claritromicina: A2143G en 27, A2142C en 1, A2142G en 1 y T2182C en 7 (5 de ellas asociado a A2143G). No se encontró ninguna otra mutación asociada con la resistencia fenotípica. Se desarrolló una técnica de amplificación genómica en tiempo real (PCR-tr) dirigida sobre una región del gen ureA. La PCR-tr detectó H. pylori en 90 (45%) de las 199 muestras en las que se ensayó, frente a 81 (41%) detectadas mediante cultivo y 64 (32%) mediante test de la ureasa rápida. Esta técnica permitió además una cuantificación normalizada de la carga bacteriana que fue significativamente mayor en aquellas muestras en las que se detectó el microorganismo por más de un método. Esta técnica no resultó útil sobre una muestra no invasiva, el exudado faríngeo. Por último, se desarrolló una técnica de detección genómica de la mutación A2143G (la más frecuentemente asociada a resistencia) mediante análisis de discriminación de polimorfismos en un único nucleótido. Se ensayó sobre 135 pacientes con una concordancia del 94% con respecto a la sensibilidad fenotípica. Según los datos de esta tesis, aunque la incidencia de H. pylori parece disminuir, las resistencias a los fármacos aumentan, por lo que es fundamental su control. Teniendo en cuenta las ventajas de las técnicas moleculares, se debe seguir incidiendo en su aplicación sobre muestras no invasivas, así como en el desarrollo de nuevas técnicas de detección de resistencia a antibióticos o factores de virulencia.
Notas Locales:
DT(SE) 2018-028
Colecciones
- Tesis [7606]
- Tesis doctorales a texto completo [2093]