RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Identidades (no solo) digitales: aproximación al modelo de comunicación afectiva en redes sociales de la juventud asturiana: Implicaciones para la intervención socioeducativa

Autor(es) y otros:
Calvo González, SorayaAutoridad Uniovi
Director(es):
San Fabián Maroto, José LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Educación, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Equidad e innovación en educación

Tecnología y cambio social

Posición social de la mujer

Fecha de publicación:
2016-10-13
Descripción física:
384 p.
Resumen:

La ausencia de una educación sexual con carácter universal y presente de manera formal en el currículo educativo español va unida a una transformación social que parece dibujar nuevas maneras y tendencias de construirse y comunicarse afectivamente. Estos nuevos modelos se generan en un entorno digital que evidencia un uso diario de teléfonos móviles con acceso a Internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. El entorno digital actual está influenciado y determinado en gran medida por la cultura dominante y los poderes económicos y sociales que reproducen ideales, referentes y estereotipos vinculados a la construcción y puesta en común de las identidades sexuales y de género. La socialización de las personas jóvenes, grandes consumidoras y usuarias de tecnologías sociales, se desarrolla en torno a este escenario mediatizado. Con el fin de hacer propuestas de intervención socioeducativa adecuadas al contexto y a las realidades vivenciales de este colectivo se hace necesario profundizar en los canales sociales posibilitadores de interacción; analizando si tales herramientas son capaces de implicarse activamente en los modelos relacionales y de comunicación en torno a una idea de pareja en re-construcción. Para dar respuesta a estas cuestiones es imprescindible trabajar con conceptos como la privacidad y la intimidad, la gestión de los conflictos derivados del uso de las TIC, la importancia de lo icónico y de las imágenes, o la legitimación de la relevancia y autorepresentación del “yo” en un espacio público de intercambio no siempre bidireccional. Con el fin de obtener nuevos conocimientos en torno a la situación descrita, esta investigación profundiza, a partir de un modelo metodológico emergente y cualitativo basado en un proceso etnográfico, en las identidades digitales de una muestra de jóvenes estudiantes de 4º de la E.S.O de Asturias. Para ello, se atiende a la configuración y presentación de sus perfiles en las redes sociales Instagram y Twitter (biografías, fotografías de perfil, etc.) y a las interacciones afectivas y de pareja establecidas y explicitadas a partir de los mismos. En total, se han estudiado 528 perfiles de chicos y chicas con vinculación a 12 centros educativos de núcleos urbanos y rurales diferenciados. Junto al estudio de la actividad digital de las personas jóvenes, se analizan los conocimientos y las percepciones que un total de 54 profesionales de la educación y la sexología tienen acerca de las tendencias de usos y experiencias TIC de las personas jóvenes. El estudio pone el foco en las necesidades de formación y/o de cambios en las políticas educativas detectadas y demandadas por este colectivo. Para acceder a esta información se ponen en marcha diferentes estrategias cualitativas: grupos focales, grupos de debate y entrevistas semiestructuradas. El objetivo central de nuestra investigación es detectar las líneas significativas que describen las peculiaridades de las vinculaciones afectivas de las personas jóvenes establecidas a través de las TIC, especialmente en torno a los rasgos comunicativos de interacción afectiva y de pareja. Los hallazgos obtenidos se describen y articulan en base a diversas propuestas de intervención socioeducativa desde el marco de la educomunicación y la educación sexual. A partir de los resultados se propone y desarrolla el concepto de “educación sexual mediática”; justificando la necesidad de integrar la alfabetización digital crítica al trabajo con las sexualidades en clave de diversidad. También se explicitan diversos aportes para el trabajo educativo y de mediación en línea con la gestión autónoma y positiva del sexting.

La ausencia de una educación sexual con carácter universal y presente de manera formal en el currículo educativo español va unida a una transformación social que parece dibujar nuevas maneras y tendencias de construirse y comunicarse afectivamente. Estos nuevos modelos se generan en un entorno digital que evidencia un uso diario de teléfonos móviles con acceso a Internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. El entorno digital actual está influenciado y determinado en gran medida por la cultura dominante y los poderes económicos y sociales que reproducen ideales, referentes y estereotipos vinculados a la construcción y puesta en común de las identidades sexuales y de género. La socialización de las personas jóvenes, grandes consumidoras y usuarias de tecnologías sociales, se desarrolla en torno a este escenario mediatizado. Con el fin de hacer propuestas de intervención socioeducativa adecuadas al contexto y a las realidades vivenciales de este colectivo se hace necesario profundizar en los canales sociales posibilitadores de interacción; analizando si tales herramientas son capaces de implicarse activamente en los modelos relacionales y de comunicación en torno a una idea de pareja en re-construcción. Para dar respuesta a estas cuestiones es imprescindible trabajar con conceptos como la privacidad y la intimidad, la gestión de los conflictos derivados del uso de las TIC, la importancia de lo icónico y de las imágenes, o la legitimación de la relevancia y autorepresentación del “yo” en un espacio público de intercambio no siempre bidireccional. Con el fin de obtener nuevos conocimientos en torno a la situación descrita, esta investigación profundiza, a partir de un modelo metodológico emergente y cualitativo basado en un proceso etnográfico, en las identidades digitales de una muestra de jóvenes estudiantes de 4º de la E.S.O de Asturias. Para ello, se atiende a la configuración y presentación de sus perfiles en las redes sociales Instagram y Twitter (biografías, fotografías de perfil, etc.) y a las interacciones afectivas y de pareja establecidas y explicitadas a partir de los mismos. En total, se han estudiado 528 perfiles de chicos y chicas con vinculación a 12 centros educativos de núcleos urbanos y rurales diferenciados. Junto al estudio de la actividad digital de las personas jóvenes, se analizan los conocimientos y las percepciones que un total de 54 profesionales de la educación y la sexología tienen acerca de las tendencias de usos y experiencias TIC de las personas jóvenes. El estudio pone el foco en las necesidades de formación y/o de cambios en las políticas educativas detectadas y demandadas por este colectivo. Para acceder a esta información se ponen en marcha diferentes estrategias cualitativas: grupos focales, grupos de debate y entrevistas semiestructuradas. El objetivo central de nuestra investigación es detectar las líneas significativas que describen las peculiaridades de las vinculaciones afectivas de las personas jóvenes establecidas a través de las TIC, especialmente en torno a los rasgos comunicativos de interacción afectiva y de pareja. Los hallazgos obtenidos se describen y articulan en base a diversas propuestas de intervención socioeducativa desde el marco de la educomunicación y la educación sexual. A partir de los resultados se propone y desarrolla el concepto de “educación sexual mediática”; justificando la necesidad de integrar la alfabetización digital crítica al trabajo con las sexualidades en clave de diversidad. También se explicitan diversos aportes para el trabajo educativo y de mediación en línea con la gestión autónoma y positiva del sexting.

Descripción:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/40604
Notas Locales:

DT(SE) 2016-267

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (106.6Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image