Mostrar el registro sencillo del ítem

Un epígono del mester de clerecía: la vida de San Ildefonso del beneficiado de Ubeda

dc.contributor.advisorBaños Vallejo, Fernando Juan 
dc.contributor.authorGonzález Álvarez, Jaime 
dc.contributor.otherFilología Española, Departamento de spa
dc.date.accessioned2016-02-15T13:38:00Z
dc.date.available2016-02-15T13:38:00Z
dc.date.issued2015-07-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/34645
dc.description.abstractLa denominación de epígonos del mester de clerecía se emplea para designar aquellas obras que, una vez concluida la etapa más canónica de esa escuela, continúan con sus líneas generales, pero en las que sus autores ya han introducido una serie de innovaciones fruto del avance cronológico y sociocultural. Esta es la nómina de obras que se incluyen bajo este epígrafe: el Libro de miseria de omne, la Vida de San Ildefonso, los Castigos y enxemplos de Catón y los Proverbios de Salamón. Se analiza la Vida de San Ildefonso centrándonos en aspectos como su autoría y la fecha de composición en torno a los años 1302-1303, vinculada a la diócesis toledana tras la instauración de la fiesta del santo después del Concilio de Peñafiel de 1302. En el análisis métrico la obra cumple con las características métrico-rítmicas y estróficas propias del mester de clerecía y en aquellos casos en los que la norma no se cumple son explicados por el hecho de que nos encontramos ante un texto compuesto para ser leído ante un auditorio y en cuya performance no habría alteración alguna del ritmo. En cuanto al sentido del poema hay un énfasis en asociar a San Ildefonso con la ciudad de Toledo, pues se trata de un santo local. A esto se suma la exaltación de la fiesta de la Anunciación, conectada directamente con la génesis del poema, y el elogio de una vida de piedad, proponiendo a San Ildefonso como un modelo a seguir. La obra tuvo un modo de difusión a través de la lectura privada o en círculos minoritarios. Así, la existencia de lectura en voz alta y oyentes, la performance, dentro del sistema educativo medieval, hace del escrito la unión de conocimientos y de la palabra su medio de recepción. Así, la copla cuaderna se empleó en el poema para facilitar la memorización de la vida del santo toledano, debido a sus características rítmicas. Tras este análisis se realiza una edición-reconstrucción crítica del poema, con el fin de ofrecer al lector moderno una lectura lo más cercana posible a lo que consideramos que fue el original salido de la mano del autor a principios del siglo XIV. Para esta tarea nos hemos servido de las transcripciones paleográficas de cada uno de los testimonios manuscritos que nos transmiten el texto. Se hace un estudio de la transmisión textual del poema con el fin de esclarecer el devenir del la misma desde que se compuso hasta nuestros días. Se destacan una selección de textos, tanto medievales como de los siglos de oro, mediante los cuales analizamos la evolución de la leyenda del santo toledano, partiendo casi desde el momento de su muerte, con las tempranas fuentes latinas que dieron vida a la leyenda, hasta llegar al siglo XVII.spa
dc.format.extent856 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectLiteratura españolaspa
dc.subjectHistoria medievalspa
dc.titleUn epígono del mester de clerecía: la vida de San Ildefonso del beneficiado de Ubedaspa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2015-211spa


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis [7376]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Mostrar el registro sencillo del ítem