RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El figle en España en el siglo XIX

Autor(es) y otros:
Molla Castells, Alfonso
Director(es):
Sobrino Sánchez, RamónAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Musicología

Música en la España de los siglos XIX y XX

Fecha de publicación:
2014-09-26
Descripción física:
561 p.
Resumen:

La presente tesis tiene como objeto principal realizar un estudio pormenorizado de las principales actuaciones, relacionadas con el abastecimiento de aguas a las principales villas y ciudades del Cantábrico Occidental ¿Galicia, Asturias y Cantabria¿. El marco cronológico abarca del último tercio del siglo XVI al segundo tercio del siglo XVII. En las intervenciones propuestas, se subraya el protagonismo del maestro fontanero Gonzalo de la Bárcena. Su trayectoria vital y profesional le perfila como una de las figuras más relevantes, dentro del panorama urbano y arquitectónico de la Edad Moderna en España. Su cualificación y experiencia, acumulada con el paso del tiempo y sus buenas relaciones con otros arquitectos reconocidos, motivaron un rápido acceso al ámbito cortesano. Por su participación en obras de promoción aúlica, en el área vallisoletana, Bárcena obtuvo su reconocimiento, ostentando el título de ¿Fontanero del Reino¿. Su figura se analiza como hilo conductor de las traídas de aguas propuestas. Así mismo, se realiza una profunda reflexión acerca de la tipología de edificio empleado en las fuentes de estas ciudades. Los diseños propuestos por los arquitectos y maestros fontaneros más reputados del momento, muestran las distintas corrientes artísticas empleadas, entre las que primará el estilo clasicista. Los maestros de caños, principales suministradores de tuberías de barro cocido utilizados en las conducciones, tienen un protagonismo indiscutible en este tipo de intervenciones. La primacía del uso de estos elementos en las traídas de aguas motivará una estrecha vinculación profesional entre los maestros de caños y los maestros fontaneros. En este sentido, se analizan los principales talleres alfareros que suministraron los arcaduces necesarios para estas intervenciones, cobrando especial interés la emigración de cañeros portugueses y gallegos al taller de Miranda de Avilés (Asturias). Como última cuestión, se examina la importancia del uso de los materiales en las obras de fontanería y las recomendaciones recogidas por los tratados de arquitectura manejados en dicho periodo.

La presente tesis tiene como objeto principal realizar un estudio pormenorizado de las principales actuaciones, relacionadas con el abastecimiento de aguas a las principales villas y ciudades del Cantábrico Occidental ¿Galicia, Asturias y Cantabria¿. El marco cronológico abarca del último tercio del siglo XVI al segundo tercio del siglo XVII. En las intervenciones propuestas, se subraya el protagonismo del maestro fontanero Gonzalo de la Bárcena. Su trayectoria vital y profesional le perfila como una de las figuras más relevantes, dentro del panorama urbano y arquitectónico de la Edad Moderna en España. Su cualificación y experiencia, acumulada con el paso del tiempo y sus buenas relaciones con otros arquitectos reconocidos, motivaron un rápido acceso al ámbito cortesano. Por su participación en obras de promoción aúlica, en el área vallisoletana, Bárcena obtuvo su reconocimiento, ostentando el título de ¿Fontanero del Reino¿. Su figura se analiza como hilo conductor de las traídas de aguas propuestas. Así mismo, se realiza una profunda reflexión acerca de la tipología de edificio empleado en las fuentes de estas ciudades. Los diseños propuestos por los arquitectos y maestros fontaneros más reputados del momento, muestran las distintas corrientes artísticas empleadas, entre las que primará el estilo clasicista. Los maestros de caños, principales suministradores de tuberías de barro cocido utilizados en las conducciones, tienen un protagonismo indiscutible en este tipo de intervenciones. La primacía del uso de estos elementos en las traídas de aguas motivará una estrecha vinculación profesional entre los maestros de caños y los maestros fontaneros. En este sentido, se analizan los principales talleres alfareros que suministraron los arcaduces necesarios para estas intervenciones, cobrando especial interés la emigración de cañeros portugueses y gallegos al taller de Miranda de Avilés (Asturias). Como última cuestión, se examina la importancia del uso de los materiales en las obras de fontanería y las recomendaciones recogidas por los tratados de arquitectura manejados en dicho periodo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/29866
Notas Locales:

DT(SE) 2014-174

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (137.7Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image