RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Arqueología industrial urbana. Arquitectura industrial y patrimonio social en Langreo

Autor(es) y otros:
Zapico López, MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
Álvarez Martínez, María SoledadAutoridad Uniovi; Tielve García, NataliaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Arqueología.

Patrimonio cultural y desarrollo urbano

Fecha de publicación:
2014-05-16
Descripción física:
1008 p.
Resumen:

La Tesis Doctoral Arqueología industrial urbana. Arquitectura industrial y patrimonio social en Langreo que aquí se presenta, recoge un exhaustivo análisis de los bienes generados durante el proceso industrializador en este enclave. Nuestro objeto de estudio se ha centrado, de forma preferente, en los vestigios patrimoniales asociados a explotaciones mineras y establecimientos fabriles de las industrias siderometalúrgica, química y agroalimentaria, sin obviar las infraestructuras y los testimonios del patrimonio social, tales como viviendas, escuelas y otros equipamientos, en un marco cronológico abarca desde implantación de las primeras instalaciones en el siglo XIX, hasta la reconversión industrial y desmantelamiento de las mismas, en la década de 1980, considerando asimismo intervenciones recientes que se han podido desarrollar en estos espacios. Tal es así que a lo largo del documento se ofrece un estudio detallado de los prototipos constructivos utilizados en la realización de establecimientos de trabajo, viviendas y equipamientos. Al mismo tiempo, hemos confeccionado un modelo de ficha de catalogación ante la necesidad de constituir una base de datos objetiva que sirva de registro de los bienes inmuebles de Patrimonio Industrial de Langreo. En este sentido, se han tenido en cuenta las diferentes propuestas llevadas a cabo en el campo del inventario y catalogación de Patrimonio Industrial, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Con todo pretendemos contribuir a la puesta en valor y conservación del Patrimonio Industrial como exponente de nuestra memoria colectiva que debe transmitirse a generaciones futuras. Langreo constituyó uno de los principales enclaves del Principado de Asturias en el que la Revolución Industrial se dejó sentir de modo más intenso, especialmente a partir de mediados del siglo XIX. Este hecho trajo consigo un profundo cambio en su paisaje, el cual comenzó a poblarse con viviendas para obreros, talleres y chimeneas humeantes, ejecutados con un nuevo vocabulario arquitectónico. Para la elaboración de esta Tesis hemos partido de un método con clara vocación interdisciplinar, de este modo nos hemos servido de disciplinas tales como la Historia, Geografía, Filosofía, Arquitectura o Arqueología con la intención de obtener los datos necesarios encaminados a deducir hipótesis acerca del tema de estudio. La metodología de trabajo se ha basado, en un primer momento, en una labor de campo, en la que los testimonios materiales se convirtieron en objeto directo de la investigación práctica. Esta fue continuada por un proceso de recopilación activo y de análisis en profundidad de los fondos documentales, hemerográficos, bibliográficos y fotográficos relacionados con el Patrimonio Industrial en general, y de Langreo en particular.

La Tesis Doctoral Arqueología industrial urbana. Arquitectura industrial y patrimonio social en Langreo que aquí se presenta, recoge un exhaustivo análisis de los bienes generados durante el proceso industrializador en este enclave. Nuestro objeto de estudio se ha centrado, de forma preferente, en los vestigios patrimoniales asociados a explotaciones mineras y establecimientos fabriles de las industrias siderometalúrgica, química y agroalimentaria, sin obviar las infraestructuras y los testimonios del patrimonio social, tales como viviendas, escuelas y otros equipamientos, en un marco cronológico abarca desde implantación de las primeras instalaciones en el siglo XIX, hasta la reconversión industrial y desmantelamiento de las mismas, en la década de 1980, considerando asimismo intervenciones recientes que se han podido desarrollar en estos espacios. Tal es así que a lo largo del documento se ofrece un estudio detallado de los prototipos constructivos utilizados en la realización de establecimientos de trabajo, viviendas y equipamientos. Al mismo tiempo, hemos confeccionado un modelo de ficha de catalogación ante la necesidad de constituir una base de datos objetiva que sirva de registro de los bienes inmuebles de Patrimonio Industrial de Langreo. En este sentido, se han tenido en cuenta las diferentes propuestas llevadas a cabo en el campo del inventario y catalogación de Patrimonio Industrial, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Con todo pretendemos contribuir a la puesta en valor y conservación del Patrimonio Industrial como exponente de nuestra memoria colectiva que debe transmitirse a generaciones futuras. Langreo constituyó uno de los principales enclaves del Principado de Asturias en el que la Revolución Industrial se dejó sentir de modo más intenso, especialmente a partir de mediados del siglo XIX. Este hecho trajo consigo un profundo cambio en su paisaje, el cual comenzó a poblarse con viviendas para obreros, talleres y chimeneas humeantes, ejecutados con un nuevo vocabulario arquitectónico. Para la elaboración de esta Tesis hemos partido de un método con clara vocación interdisciplinar, de este modo nos hemos servido de disciplinas tales como la Historia, Geografía, Filosofía, Arquitectura o Arqueología con la intención de obtener los datos necesarios encaminados a deducir hipótesis acerca del tema de estudio. La metodología de trabajo se ha basado, en un primer momento, en una labor de campo, en la que los testimonios materiales se convirtieron en objeto directo de la investigación práctica. Esta fue continuada por un proceso de recopilación activo y de análisis en profundidad de los fondos documentales, hemerográficos, bibliográficos y fotográficos relacionados con el Patrimonio Industrial en general, y de Langreo en particular.

Descripción:

Historia del arte

URI:
http://hdl.handle.net/10651/28951
Notas Locales:

DT(SE) 2014-057

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (33.89Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
untranslated
Archivo protegido (180.0Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image